La transparencia pesquera se refiere al conjunto de herramientas que visibilizan los procesos críticos sobre las prácticas del sector, la información que estas prácticas generan y sus impactos. Esto incluyedesde los procesos de toma de decisiones y regulación del sector, hasta los datos sobre las capturas, las especies pescadas, los métodos de pesca utilizados y los impactos ambientales y sociales de estas actividades.
En otras palabras, la transparencia pesquera busca garantizar que toda la información relevante sobre la pesca sea conocida y comprensible por el público, los pescadores, las organizaciones de la sociedad civil y otros actores involucrados. La importancia de la transparencia pesquera radica en su capacidad para promover la sostenibilidad, la equidad y la lucha contra la pesca ilegal. Al hacer pública la información, se facilita el monitoreo de las actividades pesqueras, se permite evaluar el cumplimiento de las normas y se promueve la participación ciudadana en la gestión de los recursos pesqueros. Además, la transparencia contribuye a fortalecer la confianza en el sector pesquero.
La Alianza para el Gobierno Abierto (Open Government Partnership -OGP- por sus siglas en inglés) es una iniciativa multilateral creada en 2011, la que se basa en compromisos voluntarios de los miembros que la conforman. Los Estados miembros se comprometen a tomar acciones para promover la transparencia, la rendición de cuentas, la participación ciudadana, la innovación y uso de las tecnologías para la apertura de datos e información.
A través de un proceso multilateral, abierto y participativo, cada país elabora y presenta planes de acción sucesivos, cada uno de dos años de duración, los cuales deben contener una serie de compromisos o acciones concretas y medibles en el tiempo cuyo objetivo último sea promover una cultura de transparencia dentro de la institucionalidad.
El año 2023, Chile presentó su 6to Plan de Acción, detallando 11 compromisos a cargo de distintas instituciones públicas.
Por primera vez desde que nuestro país es miembro de la Alianza, se incluyó un compromiso relacionado a la transparencia en el sector pesquero, liderado por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura.
El Compromiso N°10 del plan de acción es la implementación del Estándar de Transparencia Pesquera o Estándar FiTI (Fisheries Transparency Initiative). Para dar cumplimiento, nuestra subsecretaría comenzó el proceso de candidatura ante el Consejo Directivo de FiTI, anunciando su intención de adherir al estándar en abril de 2024 durante la conferencia Our Ocean.
Revisar AQUI el 6to Plan de Acción.
El Estándar FiTI es un estándar internacional, diseñado como una herramienta para fomentar la transparencia, sustentabilidad y sostenibilidad en el sector pesquero de los estados que adhieren.
El estándar consta de siete principios y doce requisitos de publicidad y acceso a la información, entre los que se encuentran el estado de los recursos pesqueros, acuerdos de tenencia de pesca, normas laborales del sector, información sobre el sector de procesamiento y post-captura, entre otros.
Revisa AQUI el Estándar FiTI.
Existen diferentes pasos a seguir dentro del proceso de candidatura al Estándar FiTI. Entre ellos, la declaración pública de su intención de implementar el estándar (abril 2024) y la designación de puntos focales dentro de la SUBPESCA, hecho el 23 de septiembre de 2024.
Una vez cumplidos estos pasos se pasa a la siguiente etapa: la conformación del Grupo Nacional Multiactor.
Revisa AQUI la carta que designa a los puntos focales.
El Grupo Nacional Multiactor (GNM) es el grupo de trabajo llamado a supervisar la implementación del Estándar FiTI. El GNM debe contar con participación equitativa de representantes de la sociedad civil, sector artesanal, sector industrial y sector público. Será el responsable de liderar el desarrollo e implementación de una hoja de ruta para cumplir con el Estándar FiTI.
La SUBPESCA debe hacer el llamado, público y abierto, a las organizaciones del sector pesquero para que hagan llegar sus expresiones de interés.