En la ocasión el sindicato de pescadores de Caleta Anahuac, Región de los Lagos, reconoció el compromiso del subsecretario de Pesca y Acuicultura, Pablo Galilea, con el sector artesanal durante estos tres años de gestión, entregándole un galvano por su "destacado apoyo y permanente colaboración al desarrollo y fomento productivo de los pescadores artesanales y sus familias".
Publicado: 29-jun-2013Puerto Montt,- Con la presencia del subsecretario de Pesca y Acuicultura, Pablo Galilea, el Intendente de la Región de los Lagos, Jaime Brahm y autoridades locales, los pescadores artesanales de Puerto Montt celebraron el día del patrono San Pedro este fin de semana.
La ceremonia se desarrolló en la Caleta Anahuac, Puerto Montt, al mediodía del sábado 29 de junio y contempló una misa para los pescadores y la procesión del santo por la bahía donde se emplaza uno de los nueve puertos de mayor importancia en la Región de Los Lagos.
En el lugar se realizó la inauguración de la planta de proceso del sindicato de pescadores de Anahuac que dará un mayor valor agregado a recursos pesqueros tradicionales como merluza, congrio, reineta o pulpo, entre otros. Esta iniciativa fue financiada a través del Fondo de Administración Pesquero, FAP, que entregó aportes -en dos etapas- por un total de 84 millones de pesos.
Al respecto, el presidente del sindicato de pescadores de Caleta Anahuac, Juan García, sostuvo que "la apuesta es desarrollar productos para el mercado gourmet y mejorar la comercialización que ha sido nuestro talón de Aquiles. Estamos convencidos que con un trabajo serio podremos generar una mayor rentabilidad del producto y nuevos empleos en la planta de proceso que beneficiarán especialmente a las mujeres de nuestras familias de pescadores".
En la ocasión, Juan García, entregó un reconocimiento al subsecretario de Pesca por su aporte al sector artesanal durante estos más de tres años de gestión, destacando "el apoyo y permanente colaboración al desarrollo y fomento productivo de los pescadores artesanales y sus familias".
Tenemos un subsecretario de pesca que ha sido el más jugado de todos con el sector, con puertas y línea abiertas con los pescadores y la posibilidad de dialogar a pesar de que muchas veces no estamos de acuerdo. Hemos salido a pescar para que vea cómo es la vida en el mar y eso no lo había hecho ningún otro subsecretario de pesca", sostuvo García.
Por su parte, el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Pablo Galilea, agradeció el reconocimiento, indicando que "no han sido años fáciles, pero ha sido muy gratificante ver la evolución de muchas organizaciones que están apostando por mejorar la comercialización y agregar valor a los productos pesqueros para vender a un mejor precio como es el caso de Caleta Anahuac. Queremos que a los pescadores les vaya bien y que estos ejemplos de trabajo serio se repitan en todas las caletas del país, para formar unidades de negocios que permitan reforzar el trabajo que hombres y mujeres realizan diariamente en el mar".
En la ocasión, Galilea también destacó los ejemplos de la familia Kochifas, ligada al negocio marítimo y de turismo de cruceros, y la familia Pacheco, de la empresa Oxxean, ambos de origen ligado a la pesca artesanal que han generado empresas exitosas y reconocidas internacionalmente y, lo más importante, "siguen apoyando al sector artesanal regional".
Por su parte, el Intendente de la Región de los Lagos, Jaime Brahm se mostró orgulloso del desarrollo de la Caleta Anahuac, recordando que fue inaugurada luego del terremoto del año 60 y hoy se convierte en un ícono de emprendimiento para la pesca artesanal, con el apoyo de los programas de fortalecimiento productivo generados por el Gobierno".
Con respecto a la nueva Ley de Pesca, el subsecretario Galilea indicó que "en el Gobierno de Sebastián Piñera se ha realizado el mayor cambio normativo a la actividad y queremos celebrarlo junto a los verdaderos pescadores que están todo el año en el mar".
Entre los beneficios, la autoridad pesquera recordó que gracias a los acuerdos logrados durante la tramitación de la ley, el sector pesquero artesanal dispondrá del 55 por ciento de las cuotas pesqueras anuales por un plazo de 20 años, además se regula el contrato a la parte y se hace obligatorio el seguro de vida para mejorar las condiciones laborales de los pescadores. Del mismo modo, en una medida muy celebrada por el sector, se eliminó el pago de patentes de las áreas de manejo y explotación de recursos bentónicos y se incentivará la acuicultura de pequeña escala.
El subsecretario de Pesca también indicó que la nueva ley de pesca extendió la reserva de las cinco millas marítimas para la pesca artesanal hasta el sur de la Isla de Chiloé junto con asegurar, por primera vez, una zona exclusiva de una milla para los boteros de menor tamaño.
Fiesta San Pedro Anahuac 2013 from Subpesca on Vimeo.