Esta inédita actividad permitió a los consejeros presenciar de manera directa el funcionamiento del buque e interiorizarse en profundidad de los procesos científicos que sustentan la toma de decisiones del Estado.
Publicado: 21-nov-2025Con el fin de relevar el trabajo colaborativo entre las instituciones sectoriales, el pasado miércoles 12 de noviembre, en Valparaíso, y por primera vez, los miembros del Consejo de Investigación Pesquera y de Acuicultura de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) pudieron subir a bordo del buque científico Dra. Barbieri, financiado por Subpesca y operado por el Instituto de Fomento Pesquero, IFOP.
La delegación estuvo encabezada por Daniela Bolbarán, directora ejecutiva del Fondo de Investigación Pesquera y de Acuicultura (FIPA), y contó también con la participación de Juan Santibáñez, jefe de la División de Desarrollo Pesquero de Subpesca, y los consejeros del FIPA, entre ellos, la destacada científica Dra. María Ángela Barbieri.
Ya en el buque de investigación fueron recibidos por el Director Ejecutivo del IFOP, Gonzalo Pereira, y por el Jefe del Departamento de Operaciones Marítimas, Patricio Herrera, junto a la tripulación del buque.
Esta inédita actividad permitió a los consejeros presenciar de manera directa el funcionamiento del buque e interiorizarse en profundidad de los procesos científicos que sustentan la toma de decisiones del Estado.
En la antesala de esta visita, los consejeros y consejeras de FIPA sostuvieron la 46ª sesión extraordinaria. "Se revisaron los informes de avance de los proyectos en ejecución, evaluando sus resultados preliminares y su aporte a los objetivos institucionales. Asimismo, se aprobaron nuevos Términos Técnicos de Referencia para futuras iniciativas de investigación que fortalecerán la evidencia científica que sustenta la gestión pesquera y acuícola del país", explicó Daniela Bolbarán, directora ejecutiva de FIPA.
Uno de los temas destacados fue el análisis del presupuesto destinado a investigación, ocasión donde los miembros del Consejo coincidieron en la necesidad de asegurar recursos suficientes para consolidar avances en sostenibilidad, innovación tecnológica y desarrollo productivo en el ámbito hidrobiológico para el país.
Buque Dra. Barbieri
Fue bautizado así en reconocimiento al aporte a la investigación de la destacada ingeniera pesquera y Doctora en Oceanografía María Ángela Barbieri Bellolio y a todas las mujeres que, en circunstancias muy adversas, se dedican a las Ciencias del Mar.
Luego que la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura encargara en 2022 su construcción a astilleros Asenav, de Valdivia, el "Dra. Barbieri" está en operación desde el primer semestre de 2024 y alcanza 30,8 metros de largo (eslora), 9 metros de ancho (manga) y mide hasta 3,9 metros de alto (puntal). Una de sus principales características es su calado de 3 metros: esto quiere decir que la parte de la embarcación que se sumerge tiene un muy bajo nivel. Por eso, se convierte en una embarcación con capacidad de navegar en aguas de baja profundidad, a lo largo de toda la costa nacional.
Con una capacidad para alojar a 8 científicos y 11 tripulantes, el "Dra. Barbieri", cuenta con un sistema que disminuye el ruido irradiado al agua, para evitar interferir con el hábitat marino. Además, dado que su sistema de propulsión es diésel-eléctrico, genera menos emisiones, por lo tanto, es más amigable con el entorno. Por otra parte, su diseño lo hace especial para investigar peces, crustáceos, recolectar muestras con redes de plancton, entre otros.