Este año, el llamado internacional es directo y urgente: “Actuemos ya: protejamos nuestro presente, aseguremos nuestro futuro”. Enfrentar esta amenaza sanitaria requiere acción sostenida, colaboración interinstitucional y una mirada integral.
Publicado: 19-nov-2025Entre el 18 y el 24 de noviembre se conmemora la Semana Mundial de Concienciación sobre la Resistencia a los Antimicrobianos (RAM). En este marco y a lo largo de los años, la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) ha llevado adelante diversas acciones tendientes a combatir la que es considerada como una de las mayores amenazas sanitarias del siglo XXI.
Al respecto, y a modo de contexto, en el ámbito pesquero y acuícola, la actual Ley General de Pesca y Acuicultura prohíbe el uso preventivo de antimicrobianos y cualquier aplicación que implique riesgos para la salud humana. Asimismo, establece principios de uso responsable, transparencia en la información y resguardo del bienestar animal. Por su parte, el Reglamento Sanitario para las Especies Hidrobiológicas exige que los tratamientos solo se realicen bajo la supervisión de un médico veterinario.
Es a partir de este marco regulatorio que el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) ha desarrollado diversas iniciativas para fortalecer el uso adecuado de antimicrobianos. Una de ellas es la incorporación, desde 2020, de una rúbrica en la normativa alternativa del Programa de Reducción de Siembra (PRS) que permite restringir nuevas siembras cuando el uso de antibióticos supera los límites establecidos.
Adicionalmente, en materia científica, la División de Acuicultura de la Subsecretaría coordina desde hace más de una década el proyecto "Vigilancia de la resistencia bacteriana a los antimicrobianos de uso habitual en la salmonicultura nacional", ejecutado por el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP). Esta investigación es un soporte técnico esencial para la normativa aplicada por Sernapesca y un aporte directo al Plan Nacional contra la RAM, liderado por el Ministerio de Salud.
Otro hito relevante es el Proyecto Sistema de Vigilancia, Alerta y Respuesta (SVAR), iniciativa público-privada liderada por Sernapesca y apoyada por el International Centre for Antimicrobial Resistance Solutions (ICARS). Su objetivo es reducir en un 25% el uso de antimicrobianos en la salmonicultura en cuatro años. Esta cooperación se formalizó en 2024 mediante un Memorando de Entendimiento que cuenta con el compromiso de Subpesca.
La Semana Mundial de Concienciación sobre la RAM es impulsada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Organización Mundial de la Salud (OMS), Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) bajo el enfoque One Health - Una Sola Salud.
Este año el llamado internacional es directo y urgente: "Actuemos ya: protejamos nuestro presente, aseguremos nuestro futuro". Lo anterior, dado que proyecciones globales advierten que, sin medidas firmes, la RAM podría causar hasta 10 millones de muertes anuales al 2050, poniendo en riesgo la salud humana, animal, los ecosistemas y la producción de alimentos.
Finalmente, Subpesca destaca que la lucha contra la RAM requiere acción sostenida, colaboración interinstitucional y una mirada integral. Bajo el enfoque One Health -que reconoce la interdependencia entre la salud humana, animal y ambiental- la institución reafirma su compromiso con una acuicultura sostenible, responsable y alineada con los estándares internacionales, trabajando junto al sector público, la industria, la comunidad científica y organismos internacionales para proteger la salud y asegurar el futuro de esta actividad estratégica para Chile.