Contenido principal

Noticias

Mediante Proyecto Humboldt II: Subpesca contribuye a fortalecer la planificación espacial marina

A lo largo de cinco días, los participantes del Taller de Intercambio y Aprendizaje en Planificación Espacial Marina abordaron temas como la aplicación de herramientas de mapeo, la integración de la economía azul y la resiliencia climática, así como la necesaria coordinación para el uso del territorio marino-costero.  

Publicado: 17-nov-2025

Considerando que la franja costera comprendida entre La Higuera (Región de Coquimbo) y Freirina (Región de Atacama) constituye una de las zonas marino-costeras más biodiversas y productivas del norte de Chile, y con el fin de fortalecer las capacidades institucionales y facilitar la transferencia de conocimientos y lecciones aprendidas de experiencias internacionales sobre planificación marina, entre el 3 y 7 de noviembre de 2025, se llevó a cabo -en la ciudad de La Serena, Región de Coquimbo- el Taller de Intercambio y Aprendizaje en Planificación Espacial Marina.

La instancia fue organizada en el marco de las actividades que el Proyecto PNUD GEF Humboldt II viene implementando en la zona, y contó con la participación de expertos internacionales, la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca), el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), el Ministerio del Medio Ambiente, la Gobernación Marítima de Coquimbo; y el apoyo de la consultora CESSO, responsable de realizar un ejercicio de planificación espacial marina actualmente en ejecución para la zona costera de La Higuera-Freirina.

Durante la inauguración, Javier Chávez, Director zonal Subpesca para las regiones de Atacama y Coquimbo, destacó que la planificación espacial marina "es una herramienta clave, ya que permite articular los distintos intereses de los actores que comparten un mismo territorio, promoviendo un desarrollo sostenible de sus actividades en el ámbito marino-costero".

Por su parte, Alejandro Gertosio, Coordinador Binacional del proyecto PNUD GEF Humboldt II, subrayó que "es un gran desafío generar espacios que permitan ordenar las diversas actividades económicas que convergen en un mismo territorio. La planificación espacial marina ofrece justamente ese marco de organización y diálogo entre sectores, pero su implementación requiere tiempo, información y consenso". Añadió que el taller se organizó para compartir experiencias y aprendizajes, y que la participación de expertos de Estados Unidos, Canadá y Brasil enriquece el intercambio y fortalece las capacidades locales para avanzar hacia una gestión marina más integral y sostenible.

A lo largo de cinco días, los participantes de este taller abordaron temas como la aplicación de herramientas de mapeo, la integración de la economía azul y la resiliencia climática, y la coordinación con las partes interesadas para reducir los conflictos de uso del territorio marino-costero.

Asimismo, y como parte del intercambio internacional, reconocidas especialistas compartieron experiencias y enfoques prácticos sobre planificación espacial marina en distintos contextos.

Fue así que Sarah Fangman, exdirectora regional de la NOAA, presentó los procesos de implementación de la Planificación Espacial Marina (PEM) en áreas protegidas y santuarios marinos en Estados Unidos; Staci Lewis, del Consejo de Protección del Océano de California, abordó la experiencia de planificación multiuso en ese estado, destacando la articulación entre industria, comunidades locales y pueblos originarios; Elena Buscher, etnoecóloga marina con experiencia en Canadá, compartió los procesos co-dirigidos por naciones indígenas y gobiernos para la gestión de los espacios marinos; y Gabriela Sardinha, investigadora del Grupo de Apoyo a la Planificación Espacial Marina de Brasil, expuso sobre la integración de la economía azul y los objetivos de conservación en la planificación costera.

Entre los principales resultados, los participantes resaltaron la necesidad de fortalecer la coordinación interinstitucional, estandarizar la información espacial y dar continuidad al proceso de planificación en el Área de Conservación de Múltiples Usos (ACMU) Archipiélago de Humboldt como experiencia piloto replicable en otras zonas del país. Coincidieron en que la PEM debe ser necesariamente un proceso participativo, basado en evidencia científica y dotado del tiempo necesario para asegurar la apropiación de los resultados por parte de las comunidades y las instituciones públicas.

El proyecto Humboldt II está siendo dirigido por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura de Chile (SUBPESCA) y el Viceministerio de Pesca y Acuicultura del Ministerio de la Producción del Perú (PRODUCE), e implementado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con co-financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), donde también contribuyen otras agencias sectoriales de Perú y Chile.

Video

Audios