Contenido principal

Noticias

A través del proyecto Humboldt II: Subpesca impulsó la firma de una nueva adenda al convenio entre IFOP de Chile e IMARPE de Perú

Este hito tiene entre sus objetivos propiciar el intercambio de investigadores entre ambas instituciones y promover estudios conjuntos sobre los recursos pesqueros de interés común, entre otros aspectos ligados a cooperación científica y técnica entre ambos países.

Publicado: 22-oct-2025

Con el fin de continuar consolidando la cooperación científica entre Chile y Perú, así como reafirmar el liderazgo regional en la investigación marina y pesquera, el 16 de octubre, en Viña del Mar, se firmó una adenda tercera al convenio sobre Colaboración Científica y Técnica que existe entre el Instituto del Mar del Perú (IMARPE) y el Instituto de Fomento Pesquero de Chile (IFOP) con el objetivo de fortalecer la evaluación poblacional de los recursos pesqueros compartidos -del Gran Ecosistema de la Corriente de Humboldt- y promover investigaciones con enfoque ecosistémico, en coherencia con los temas de investigación acordados en el mencionado convenio que fue originalmente firmado en 1992.

En específico, dentro de los objetivos de esta adenda se encuentra: propiciar el intercambio de investigadores entre ambas instituciones; promover estudios conjuntos sobre los recursos pesqueros de interés común; generar estudios para abordar las condiciones ambientales en las que se desarrollan las pesquerías de la zona, con especial énfasis en la variabilidad climática y el enfoque ecosistémico; y facilitar el intercambio de datos biológicos y pesqueros, fortaleciendo el trabajo técnico y la toma de decisiones basadas en evidencia científica.

La firma del documento se enmarcó en la conferencia internacional 'Gestión Integrada de Áreas Marinas y Costeras Protegidas en el Pacifico Sudeste', organizada por la Comisión Permanente del Pacífico Sur (CPPS) y el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile. Instancia que contó con la presencia de María Soledad Tapia, directora nacional del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), Manuel Ibarra, asesor técnico de Sernapesca, especialistas del proyecto Humboldt II e investigadores del IFOP e IMARPE.

Durante la ceremonia, el presidente del Consejo Directivo del IMARPE, Contraalmirante Jorge Paz Acosta, destacó que este convenio reafirma y amplía el trabajo colaborativo existente entre el IMARPE y el IFOP, y que permitirá continuar con las acciones realizadas en el último tiempo, en especial desde inicios del 2024, lo que se materializará en beneficio de los pueblos de ambos países.

En tanto, Gonzalo Pereira, director del IFOP, señaló que el Instituto e IMARPE son instituciones hermanas, creadas en la misma época, en el mismo concepto, con desarrollos, desafíos y problemas similares. También destacó el impulso realizado por el proyecto Humboldt II para facilitar el intercambio de investigadores de los dos institutos, que en el último año se ha materializado en trabajos conjuntos, reuniones y talleres científicos, con el intercambio de más de 25 profesionales de cada país, y que este convenio permite actualizar los acuerdos y reenfocar los temas de interés.

Asimismo, Alejandro Gertosio, coordinador binacional del Proyecto Humboldt II, agregó que este convenio actualiza el intercambio entre el IMARPE y el IFOP de información necesaria para ejecutar el trabajo que han realizado los Grupos Técnicos Binacionales (GTB) organizados en el marco de dicho proyecto, para que sirva como un marco que facilite la cooperación y que esperamos sea muy enriquecedor para los dos institutos.

Cabe destacar que esta instancia fue impulsada por el proyecto Humboldt II, una iniciativa que está siendo dirigida por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura de Chile (SUBPESCA) y el Viceministerio de Pesca y Acuicultura del Ministerio de la Producción del Perú (PRODUCE), e implementado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con co-financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), donde también contribuyen otras agencias sectoriales de Perú y Chile.

Video

Audios