Contenido principal

Noticias

Subpesca fue parte del taller internacional para avanzar en validar la metodología del consumo per cápita de productos del mar en Chile

Desde 2019 Subpesca considera dicho indicador como parte del estudio de “Monitoreo Económico de la Industria Pesquera y Acuícola Nacional”, siendo una referencia clave para la toma de decisiones en distintos niveles del Estado.

Publicado: 13-oct-2025

El pasado 1 y 2 de octubre la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) formó parte del Taller Internacional de Revisión y Validación Metodológica del Consumo per Cápita de Productos del Mar en Chile. La instancia reunió a expertos nacionales e internacionales con el objetivo de fortalecer la medición y análisis del consumo de productos marinos en el país.

El encuentro, organizado por el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) y que se dio en el marco del proyecto Subpesca "Monitoreo Económico de la Industria Pesquera y Acuícola Nacional", contó con la participación de representantes del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Observatorio Europeo del Mercado de los Productos de la Pesca y la Acuicultura (EUMOFA), universidades y otras instituciones públicas y privadas, quienes aportaron desde su experiencia en la metodología de cálculo, aplicación de factores de conversión y criterios a considerar.

En la apertura de dicho encuentro, Mauro Urbina, jefe del Departamento de Análisis Sectorial de Subpesca, destacó la relevancia del actual indicador de consumo per cápita como una herramienta esencial para orientar políticas públicas, fomentar hábitos alimentarios saludables y promover el uso sustentable de los recursos marinos del país.

Al respecto, Urbina, precisó que "una correcta estimación de este indicador permitirá comprender con mayor precisión los patrones de consumo en la población, orientar estrategias y fortalecer la articulación entre sectores para impulsar el aprovechamiento sustentable de nuestros recursos marinos".

Desde 2019 Subpesca considera dicho indicador como parte del estudio de Monitoreo Económico de la Industria Pesquera y Acuícola Nacional, siendo una referencia clave para la toma de decisiones en distintos niveles del Estado. Asimismo, que su actualización y validación metodológica permitirán consolidar una base de datos robusta, transparente y comparable a nivel internacional.

"Como instituciones públicas tenemos la responsabilidad de generar información de calidad y comunicar de forma certera, transparente y comprensible. Este taller representó una oportunidad para reforzar el trabajo conjunto entre organismos públicos, internacionales y el sector productivo", complementó el jefe del departamento de Análisis Sectorial de Subpesca.

Aprendizaje mutuo

En concreto, este taller permitió contrastar los enfoques metodológicos y discutir los hallazgos obtenidos, asegurando la consistencia de las estimaciones con los estándares internacionales para su comparación con otros países y su pertinencia para la realidad nacional.

Camilo Torres, jefe del Departamento de Economía y Estadística de IFOP, se refirió al taller como una instancia de aprendizaje mutuo y espíritu de colaboración, lo cual permite avanzar en una mejor estimación de cuántos productos provenientes de la pesca y acuicultura consumimos los chilenos y chilenas.

José Luis Santiago, coordinador del Departamento de Economía de la Pesca en CETMAR, valoró la instancia dado que buscó adecuar una metodología que no es sencilla en su implementación. "Los resultados son muy buenos ya que, consiguieron estimar los factores de conversión que hasta el momento no había acá en Chile", señaló. En esa línea, Alessandro Pititto de EUMOFA, puntualizó que "hacemos lo mismo en Europa con muchos desafíos, muchos retos y es una oportunidad para fortalecer nuestra metodología también, nos permite el taller discutir con expertos y así poder mejorar" y valoró la tarea que lleva adelante IFOP.

Video

Audios