Contenido principal

Noticias

Chile avanza en desarrollar de manera coordinada una postura nacional sobre el Protocolo de Nagoya    

Profesionales de Subpesca participaron en el segundo taller sobre Recursos Genéticos (RG) y Protocolo de Nagoya, organizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio del Medio Ambiente, que se llevó a cabo a fines de septiembre para seguir trabajando en consensuar una postura nacional ante dicha iniciativa.

Publicado: 09-oct-2025

El pasado 22 y 23 de septiembre, la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca), participó en el Segundo Taller sobre Recursos Genéticos (RG) y Protocolo de Nagoya, organizado por los ministerios de Relaciones Exteriores y de Medio Ambiente, instancia que busca generar una postura nacional, considerando la visión de los diferentes servicios públicos, la academia y la sociedad civil respecto de la posibilidad de elaborar un proyecto de ley para ratificar el Protocolo de Nagoya.

En la cita participaron representantes de diferentes instituciones, dependientes de los Ministerios de Salud, Medio Ambiente, Agricultura (CONAF, ODEPA), Consejo de Monumentos, CONADI, Ciencia y Tecnología, Mujer, Desarrollo Social, Economía, Fomento y Turismo, FFAA y de la academia, representada por el Núcleo Mil Genomas y la Universidad Austral de Chile. Puntualmente desde Subpesca, asistió Alejandro Barrientos -punto focal ante FAO y vicepresidente en el subcomité Recursos Genéticos Acuáticos- junto a las profesionales Loreto Gaviño y Katherine Huaiquimilla.

En el taller, distintos países presentaron sus experiencias. Ana Laura Melo del Ministerio del Ambiente de Uruguay abordó laexperiencia de ratificación e implementación del Protocolo, mientras que Alejandro Lago, consultor internacional, comentó experiencias de la región de América Latina y otros países. Así también Melania Muñoz, del Instituto Leibniz DSMZ, Alemania, expuso sobre acceso y distribución de beneficios en investigación científica. En esa línea, un bloque se dedicó a los conocimientos tradicionales de pueblos indígenas y comunidades locales, con ejemplos desde México y Ecuador presentados por la Claudia Sánchez de la Red de Mujeres Indígenas de Latinoamérica.

Es importante señalar que el Protocolo de Nagoya -que se entiende como acuerdo internacional que busca la distribución justa y equitativa de los beneficios que surgen del uso de los recursos genéticos y los conocimientos tradicionales asociados- se relaciona directamente con otros acuerdos internacionales vinculantes sobre Recursos Genéticos, como lo son el reciente Tratado de Alta Mar (BBNJ en inglés), el Acuerdo de Escazú, el Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (TIRFFA), el Acuerdo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre las Pandemias, la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) y el mecanismo de la Información Digital de Secuencias (DSI).

También existe una relación directa con los Planes de Acción de Órganos de la ONU -los cuales no son vinculantes, pero significan un compromiso para nuestro país- tales como el Plan de acción mundial para la conservación, la utilización sostenible y el desarrollo de los recursos genéticos acuáticos para la alimentación y la agricultura de la FAO, o "Una sola Salud" plan de acción conjunto (2022-2026) del Cuatripartito (Organización Mundial de la Salud (OMS), Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)).

En este sentido, Constanza Silva, jefa de la División de Acuicultura de Subpesca, señaló que la institución se encuentra trabajando desde 2015 en el tema Recursos Genéticos Acuáticos (RGA), identificando de mejor manera las acciones a realizar, puntualizando que "tenemos una propuesta de Estrategia sobre RGA que esperamos abordar internamente con un Grupo de Trabajo Institucional en el cual esperamos ir involucrando a otras instituciones como los ministerios de Medio Ambiente y Ciencia y Tecnología, para no duplicar esfuerzos sobre todo en capacitación".

Video

Audios