Tras su entrega oficial a la SEREMI de Medio Ambiente de Tarapacá, la propuesta ingresará a un proceso de consulta pública que permitirá a la ciudadanía conocer su contenido, presentar observaciones y seguir fortaleciendo el instrumento antes de su aprobación final.
Publicado: 30-sep-2025Con el fin de contar con un instrumento clave para orientar la gestión del Área de Conservación de Múltiples Usos (ACMU) Mar de Pisagua, priorizando su conservación y uso sostenible, recientemente se presentó en Iquique la propuesta de Plan de Manejo. Lo anterior, fue fruto de un proceso participativo liderado por el Ministerio del Medio Ambiente, con apoyo del Proyecto PNUD-GEF Humboldt II, ejecutado por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca).
La propuesta de Plan de Manejo del Mar de Pisagua define como objetos de protección los bosques de macroalgas, especies marinas en categoría de conservación, sitios de anidación de aves, hábitats bentónicos y prácticas tradicionales de la pesca artesanal. Asimismo- frente a amenazas como la sobreexplotación, la contaminación y el cambio climático- plantea una zonificación que incluye áreas de conservación, uso sustentable y uso restringido, buscando un equilibrio entre la protección del ecosistema y el desarrollo local.
En este contexto, y a través de un mensaje en video,Maximiliano Proaño, subsecretario de Medio Ambiente, expresó: "Gracias a un esfuerzo colectivo, se ha construido una propuesta sólida que permitirá resguardar los bosques de macroalgas, las especies marinas y las prácticas tradicionales de la pesca artesanal. La Reserva Mar de Pisagua es un tesoro de biodiversidad y cultura, y este Plan de Manejo será una herramienta clave para garantizar su protección y promover un desarrollo justo y sustentable."
Por su parte, Patricia Pérez Zamora, SEREMI del Medio Ambiente de la Región de Tarapacá Subrogante,agregó que la declaratoria del área -acordada por el Consejo de ministros para la Sustentabilidad en 2023 y formalizada en marzo de 2024- dio inicio a un proceso participativo que incluyó varios talleres y reuniones con diversos actores locales. La autoridad regional recalcó que este trabajo permitió construir una propuesta orientada a consolidar la protección de la biodiversidad costera y garantizar una participación efectiva desde el territorio.
Asimismo, JuanSantibáñez, jefe de la División de Desarrollo Pesquero de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura y director nacional del Proyecto Humboldt II, subrayó la estrecha relación de Chile con el mar, tanto desde su identidad como nación como desde su condición de país pesquero y acuícola, y recalcó que el gran desafío es armonizar el uso de los recursos hidrobiológicos con su conservación. En este sentido, señaló que el Mar de Pisaguaconstituye un ejemplo de cómo distintos actores pueden converger en torno a un mismo objetivo: la gestión sostenible del mar y sus ecosistemas.
En tanto, Wilson Hinostroza, presidente del Sindicato N.º 1 de Buzos Mariscadores de Pisagua, expresó el orgullo de los pescadores artesanales por la conclusión del proceso que permitió contar con la propuesta de plan de manejo y agradeció a las instituciones que participaron, resaltando la importancia de que las voces de la comunidad fueran escuchadas.
Tras su entrega oficial a la SEREMI de Medio Ambiente de Tarapacá, la propuesta de Plan de Manejo ingresará a un proceso de consulta pública que permitirá a la ciudadanía conocer su contenido, presentar observaciones y seguir fortaleciendo el instrumento antes de su aprobación final.
El Mar de Pisagua se ubica en la Región de Tarapacá, en un sector único del litoral del norte de Chile que consta de una extensión de 734,6 km². Este sitio alberga un ecosistema de alta productividad biológica que es fundamental para la reproducción de especies de valor ecológico y pesquero, y al mismo tiempo sostiene la vida y las tradiciones de comunidades costeras con una histórica relación con el mar.