Medidas regulatorias chilenas como la prohibición, desde el año 2008, de matar, cazar, capturar, acosar, transportar, elaborar, comercializar o almacenar cualquier especie de cetáceos; la veda extractiva de mamíferos marinos en general y la del lobo marino común en particular fueron destacadas por EE.UU.
Publicado: 29-sep-2025La Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA), a través de su Servicio Nacional de Pesquerías Marinas (NMFS), determinó que la gran mayoría de las pesquerías y centros de cultivo de exportación de Chile son comparables con los estándares estadounidenses en materia de protección de mamíferos marinos. Este reconocimiento -denominado en inglés "comparability findings"- se otorgó hace algunas semanas gracias al sólido compromiso de Chile, país que ha elaborado e implementado leyes y medidas de conservación para promover prácticas pesqueras sostenibles y cuidadosas con el medio ambiente marino y sus habitantes.
En concreto, la aprobación otorgada por las entidades estadounidenses garantiza que nuestros productos puedan ingresar a ese mercado. Entre otras medidas, Estados Unidos destacó que en materia de acuicultura está la obligación de los centros de cultivo de contar con un plan de acción, aprobado por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), frente a posibles interacciones con mamíferos marinos, minimizando daños graves o mortalidad en caso de enmallamiento o ingreso de animales a los sistemas de cultivo, así como la obligación de disponer redes perimetrales a las redes peceras, de manera reducir estos riesgos.
Asimismo, dicho país resaltó las medidas regulatorias chilenas relacionadas con la prohibición, desde el año 2008, de matar, cazar, capturar, acosar, transportar, elaborar, comercializar o almacenar cualquier especie de cetáceos; la veda extractiva de mamíferos marinos en general y la del lobo marino común en particular.
Chile ha trabajado permanentemente para proteger a especies en peligro crítico de extinción, tales como la ballena franca austral, donde ya existe un compromiso binacional entre Perú y Chile. Así como también, ha promovido el desarrollo de iniciativas desde la ciencia para contar con las mejores recomendaciones para reducir el impacto de la pesca y acuicultura sobre los mamíferos marinos, bajo un esquema de análisis de riesgo que permitirá avanzar desde la mejor información científica disponible. El reconocimiento de Estados Unidos, a los esfuerzos realizados nos incentiva a continuar trabajando colaborativamente con ese país.
Desde la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura e instituciones sectoriales nos esforzamos para garantizar la sostenibilidad de sus recursos pesqueros y acuícolas, apoyados en la política de conservación y desarrollo sostenible que mantiene Chile una con énfasis en la mejora continua de sus regulaciones y el trabajo colaborativo y participativo entre el sector público y privado. Lo anterior, también permite proyectar como una ventaja competitiva la posibilidad de compatibilizar ambos aspectos a la hora de posicionarnos frente a mercados internacionales.
¿Qué es la MMPA?
Estados Unidos cuenta con una Ley Marine Mammal Protection Act (MMPA) promulgada en 1972 que prohíbe la captura, acoso, caza o muerte de mamíferos marinos dentro de las aguas jurisdiccionales de EE.UU. y también regula la importación de productos pesqueros desde otros países. Su relevancia para Chile radica en que, desde enero de 2022, esta normativa comenzó a aplicarse a las exportaciones chilenas de productos del mar hacia EE.UU., exigiendo que las prácticas pesqueras y acuícolas nacionales cumplan con estándares similares de protección de mamíferos marinos.
Cabe destacar que, en 2024, los salmones estuvieron dentro de los diez productos más exportados a dicho país, totalizando 2.065 millones de dólares.
*Fotografía: Laboratorio de Ecología y Conservación de Mamíferos Marinos, de la Universidad de Valparaíso.