Contenido principal

Noticias

En el marco del Proyecto Humboldt II: Subpesca estrenó el micro-documental “Mujeres del Mar de Humboldt”

El documental recoge voces y experiencias de mujeres que transforman la pesca artesanal y fortalecen sus comunidades costeras. También se llevó a cabo un conversatorio, donde se abordaron los principales desafíos que enfrentan las mujeres del sector, como la necesidad de diversificar sus fuentes de ingresos y así garantizar la sostenibilidad económica de sus familias.

Publicado: 12-sep-2025

Las mujeres del Gran Ecosistema de la Corriente de Humboldt están redefiniendo su rol en el mar, abriendo caminos, desafiando estereotipos y conquistando espacios de liderazgo en un sector históricamente dominado por hombres. Sus historias y voces fueron recogidos en el micro-documental "Mujeres del Mar de Humboldt", presentado ayer en Caldera, región de Atacama.

El documental muestra, en sus 20 minutos de duración, la activa participación de las mujeres en la pesca artesanal, la gestión sostenible de los recursos marinos y el fortalecimiento de sus comunidades costeras.

Como parte de la jornada, también se desarrolló un conversatorio con mujeres lideresas del mar, donde se compartieron experiencias, aprendizajes, desafíos y propuestas para avanzar hacia un sector pesquero más justo, equitativo e inclusivo. En el diálogo participaron Tamara Aguilera López, representante de la organización Alga y Vida; Carolina Inés Arnés Díaz, de la Cooperativa COPEMBRA; y María Gloria Cornejo, investigadora y tecnóloga en recursos del Mar.

Se abordaron los principales desafíos que enfrentan las mujeres en la pesca artesanal, como la necesidad de diversificar sus fuentes de ingresos para garantizar la sostenibilidad económica de sus familias y la sobrecarga que muchas veces implica compatibilizar las labores productivas, con tareas de cuidado. Al mismo tiempo, se destacó la capacidad de las mujeres para organizarse y liderar procesos productivos, consolidando redes de colaboración que fortalecen su voz y presencia en el sector.

En el evento -que contó con la asistencia de, Juan Francisco Santibañez, jefe de la división de Desarrollo Pesquero de Subpesca, Alejandro Gertosio, Coordinador Binacional del Proyecto Humboldt II, Guillermo Rivera, director regional del Sernapesca y Yarella Angel Zúñiga, jefa del departamento desarrollo económico local, de la Municipalidad de Caldera, en representación de la alcaldesa Brunilda González- también se subrayó la importancia de romper barreras de género y fortalecer la autonomía económica, social y política de las mujeres, demostrando que su participación es clave para garantizar la sostenibilidad ambiental, fomentar la innovación en la pesca artesanal y contribuir al bienestar integral de las comunidades costeras.
El micro-documental Mujeres del Mar de Humboldt evidencia que la igualdad de género en la pesca artesanal no es solo un derecho, sino un motor de desarrollo sostenible. Las mujeres del Gran Ecosistema de la Corriente de Humboldt demuestran con su trabajo, organización y liderazgo que avanzar hacia un sector más equitativo fortalece tanto la economía local como la conservación de los recursos marinos.Pueden ver el documental en el siguiente link: http://bit.ly/3K0rXr9.

Cabe recordar que el Proyecto Humboldt II es una iniciativa Binacional entre Chile y Perú, ejecutada por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (SUBPESCA) y el Viceministerio de Pesca y Acuicultura del Perú (VMPA-PRODUCE), que a su vez es implementada por el PNUD, con el cofinanciamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés).

El proyecto Humboldt II está trabajando con las mujeres de las comunidades pesqueras artesanales de Caldera, Torres del Inca, Puerto Aldea y el Tramo Caldera - Chañaral, en Chile, para ampliar y mejorar sus conocimientos en gestión y liderazgo, robustecer sus oportunidades de generación de ingresos y promover su empoderamiento económico.

Video

Audios