La instancia, coordinada por Sernapesca y Subpesca -y que cuenta con el apoyo de las ONG Future of Fish y The Nature Conservancy- busca compartir aprendizajes y desafíos obtenidos de la experiencia local e internacional, y consolidar redes de colaboración y aprendizaje respecto a esta materia.
Publicado: 10-sep-2025En Viña del Mar y con autoridades y expertos nacionales e internacionales, así como un centenar de inscritos, se continúa desarrollando el taller internacional "Avanzando en el monitoreo electrónico de pesquerías en Chile", instancia que busca -mediante el diálogo entre los distintos actores- identificar los principales desafíos en el diseño de soluciones efectivas y eficientes para el programa de monitoreo electrónico de pesquerías en Chile, de cara a su implementación en parte del sector pesquero artesanal.
Ayer, en su jornada inaugural, la directora nacional de Sernapesca, María Soledad Tapia, destacó que en Chile la implementación del monitoreo electrónico es un camino iniciado hace varios años, con desafíos y oportunidades que han permitido avanzar hacia una pesca más sostenible, relevando que esta política de Estado ha tenido impactos positivos en la biodiversidad, destacando la reducción de la captura incidental y la protección de especies como albatros y cetáceos.
Hoy tomó la palabra ante los presentes el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Julio Salas, quien profundizó en la trascendencia del monitoreo electrónico en distintas dimensiones, como la sostenibilidad de los recursos. En ese sentido, señaló que "debemos basar nuestras decisiones en una información robusta transparente y verificable. El monitoreo electrónico nos entrega esa base de evidencia científica y técnica que fortalece la gestión y la gobernanza".
La autoridad Subpesca también profundizó en la importancia del monitoreo electrónico "como una herramienta decisiva en la lucha contra la Pesca Ilegal, No Declarada y No Reglamentada", siendo dicha actividad una práctica "que erosiona la biodiversidad, debilita la economía formal y atenta contra la equidad en el uso de los recursos. Su combate requiere de voluntad política y cooperación internacional".
También destacó que este mecanismo "asegura la trazabilidad de los recursos", lo que nos permite el acceso a mercados -por ejemplo con Estados Unidos, permite el cumplimiento de acuerdos en materia de protección de mamíferos marinos- y se asegura calidad de los productos ante compradores finales, fidelizando su consumo y satisfacción. Por otra parte, también se vuelve una herramienta eficaz en el resguardo de las embarcaciones, y, por ende, a quienes se desempeñan en dichas labores.
Y si bien se han desarrollado programas de financiamiento, la autoridad puntualizó que "la restricción en costos continúa siendo el principal obstáculo para la implementación masiva de esta tecnología, especialmente en el sector artesanal" y que "el desarrollo de la competencia entre los proveedores privados y el apoyo a través del programa público en la implementación, son mecanismos para reducir esta brecha".
Un camino que continúa
Respecto al desarrollo del taller, la directora Sernapesca María Soledad Tapia agradeció el trabajo de los traductores y la colaboración para su concreción de parte de las ONG Future of Fish y The Nature Conservancy. "El título del taller no es casualidad, resume a la perfección el propósito de estos dos días. La implementación del monitoreo electrónico es un camino que hemos iniciado hace ya varios años y como toda gran travesía presenta desafíos por superar como oportunidades también de crecimiento", señaló la directora nacional del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura.
Asimismo, relevó en sus palabras que "el monitoreo electrónico ha sido una política de Estado que es transversal a todos los gobiernos de turno". En este sentido, destacó el permanente y colaborativo trabajo del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), Subpesca y Sernapesca.
Adicionalmente, la autoridad destacó el impacto positivo de las medidas implementadas por Chile en esta materia, particularmente en la biodiversidad. "Gracias al monitoreo eléctrico y la implementación de cámaras a bordo, además de una serie de implementos de tecnología para evitar, por ejemplo, captura incidental de aves, para proteger a los cetáceos (...) hemos logrado entre Nueva Zelanda y Chile que haya un avance significativo en la protección de especies de albatros". En este contexto, añadió además que "con medidas como éstas se protege la salud de los océanos y la productividad" asociada a las actividades sectoriales.
Por último, la directora invitó a los participantes a no sólo escuchar, sino que a participar activamente. "El corazón del evento es socializar sobre esta temática", puntualizó, frente a este taller internacional que tendrá su concreción mañana de manera formal tras un taller técnico -coordinado por Sernapesca- que se llevará a cabo en Valparaíso junto a expertos internacionales y proveedores tecnológicos.