La autoridad profundizó el proceso participativo que ha cruzado gran parte de la actual gestión y avances relacionados, por ejemplo en materia de actualizaciones de reglamentos y gobernanza. “Lo más importante es que estas materias se trabajaron en una agenda corta promovida desde la Subpesca, donde logramos el acuerdo de los tres gremios de la Salmonicultura”, destacó.
Publicado: 05-sep-2025El subsecretario de Pesca y Acuicultura, Julio Salas, asistió este martes a la jornada inaugural de la Aquaculture Innovation Conference -InnAqua 2025- en Puerto Montt, encuentro que abordó temas tales como sostenibilidad acuícola, innovación social, tendencias globales y cooperación público-privada, entre otras materias.
Realizando un balance de lo que han sido los tres años y medio de actual gestión, la autoridad destacó que desde el Ejecutivo en materia de acuicultura "el 2023 implementamos diálogos con la Acuicultura de Pequeña Escala con el apoyo de la Universidad de Valparaíso, lo propio hicimos el 2024 con la salmonicultura y los mitilicultores, esta vez con el apoyo de la Universidad Austral. En conjunto, más de 1.500 personas nos plantearon sus preocupaciones y también sus propuestas de innovación".
También relevó el hecho que durante la última década la acuicultura ha tenido un crecimiento acelerado como actividad, consolidándose como el segundo sector exportador nacional después de la minería. "Solo en 2024 registramos US $6.916 millones en exportaciones, equivalentes a 903 mil toneladas enviadas a 96 destinos internacionales como Estados Unidos, Japón, Brasil, Rusia, China y México", puntualizó el subsecretario, destacando que durante el año pasado se cultivaron 27 especies comerciales -aunque varias aún a baja escala- que en total suman 1,419 millones de toneladas, siendo sus principales productos -salmones, truchas, choritos, ostiones y algas- "la base de un sector que sostiene miles de empleos".
En materia de concesiones, detalló que la actividad "ocupa hoy 31 mil hectáreas en concesiones, con más de 3.100 autorizaciones vigentes, a las que se suman 344 hatcheries y pisciculturas y 101 áreas de manejo con acuicultura autorizada". "Estos datos confirman que la acuicultura es un pilar de la economía chilena y del desarrollo regional, con potencial para crecer en el marco de una Economía Azul, la cual a nivel mundial, se estima debiera triplicar su tamaño en las próximas décadas", complementó la autoridad Subpesca.
En ese sentido, profundizó ante los presentes los desafíos que enfrenta la actividad. "El desafío ahora es crecer con sostenibilidad y responsabilidad ambiental. Chile cuenta con una ventaja: el 43% de su mar está bajo protección. Lejos de ser un obstáculo, es una ventaja competitiva, que nos abre mercados y nos obliga a adoptar nuevas tecnologías para la acuicultura oceánica, los sistemas de recirculación de Agua, cultivos multitróficos y mejores estándares de producción en fiordos (...) la acuicultura no son solo cifras: es innovación, empleo y comunidades costeras que encuentran en ella una oportunidad de futuro", indicó.
El subsecretario Salas también habló del próximo ingreso a tramitación legislativa un proyecto que fortalece la gobernanza acuícola, modernizando la Comisión Nacional de Acuicultura para incorporar a los trabajadores de la industria. "Lo más importante es que estas materias se trabajaron en una agenda corta promovida desde la Subpesca donde logramos el acuerdo de los tres gremios de la Salmonicultura", puntualizó el subsecretario.
En esa línea, también se relevó el hecho que la Subsecretaría impulsa actualizaciones de reglamentos -como el Reglamento Ambiental para la Acuicultura, incentivando sistemas de recirculación (RAS) y la normativa del Reglamento Sanitario, reforzando la transparencia sanitaria- y que se presentará un proyecto de ley para simplificar la tramitación de ajustes cartográficos y relocalizaciones menores de centros salmoneros. Asimismo, que pronto entrará en vigencia la modificación del umbral de producción para cultivos de algas y filtradores, elevándolo a 1.000 toneladas anuales, con el fin de reconocer su bajo impacto ambiental en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.
Fotografía: B2B Media Group