Contenido principal

Noticias

Con repaso por historia y aportes al sector: Subpesca participó en el 70° de la Escuela de Ciencias del Mar de la PUCV

Desde la institución se hizo un llamado a la unidad entre el sector académico, privado y las comunidades pesqueras. También se señaló que Chile tiene hoy la oportunidad de posicionarse como referente internacional en pesca y acuicultura sostenibles.

Publicado: 04-sep-2025

En el marco del 70° aniversario de la Escuela de Ciencias del Mar de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) -a través de Javier Rivera, en calidad de subsecretario subrogante- participó ayer en la ceremonia de aniversario, momento en que relevó la importancia y aportes de este plantel educativo que ha sido pionero en la formación de profesionales dedicados al mar en Chile, y abordar también, entre otros aspectos, el panorama actual del sector pesquero y acuícola nacional.

"La Escuela de Ciencias del Mar de la PUCV ha formado varias generaciones que hoy ocupan puestos claves en la investigación, en la gestión pública y en el sector productivo de la pesca y acuicultura nacional", señaló la autoridad Subpesca, tras lo cual profundizó en que "el mar y sus recursos no son solo un factor económico para Chile; son parte de nuestra identidad, cultura e historia. Por ello, la forma en que administramos y distribuimos la riqueza que emana de él dice mucho sobre el tipo de sociedad que aspiramos a ser".

En ese contexto, Rivera destacó la promulgación de la Ley de Fraccionamiento Pesquero -que entrega equidad territorial, fortalece el desarrollo económico local, y responde al mandato social de consagrar la seguridad alimentaria a partir de la pesca de pequeña escala- y los diálogos en torno a la acuicultura, que buscan sentar las bases para actualizar la normativa acuícola hoy existente.

En torno a este último sector, indicó que se espera ingresar proyectos legislativos para fortalecer la gobernanza acuícola, modernizando la Comisión Nacional de Acuicultura, y simplificar la relocalización de concesiones con ajustes cartográficos y movimientos menores, entre otras materias.

"Chile tiene una ventaja estratégica: el 43% de nuestro mar está bajo alguna de las figuras de protección. Lejos de ser un obstáculo, esto nos obliga a adoptar nuevas tecnologías en acuicultura oceánica, cultivos multitróficos, sistemas de recirculación, mejores estándares de producción en fiordos, y así nos posiciona en la Economía Azul como líderes en sostenibilidad y responsabilidad ambiental", complementó el subsecretario subrogante.

La intervención de Rivera terminó con un llamado a la unidad y trabajo entre el sector académico, privado y las comunidades pesqueras. Al respecto, indicó que Chile tiene hoy la oportunidad de posicionarse como referente internacional en pesca y acuicultura sostenibles. "La nueva Ley de Fraccionamiento y los avances normativos en acuicultura no son un punto de llegada, sino un nuevo punto de partida. Sigamos construyendo juntos un sector pesquero y acuícola más equitativo, más sostenible y más integrado al desarrollo del país", finalizó.

Video

Audios