Pesca, Acuicultura, Comercialización, Legislación y Género fueron algunas materias profundizadas mediante exposiciones en el encuentro. La autoridad también relevó cambios que implicará la Ley de Fraccionamiento desde el 1 de enero de 2026: “La pesca artesanal va a tener la posibilidad de pescar más o pescar incluso recursos que antes no podía pescar, porque antes no podía acceder”, señaló.
Publicado: 02-sep-2025La localidad de Los Vilos fue sede, el pasado viernes, del 1er Encuentro de Caletas, instancia donde pescadores de la provincia se reunieron para dialogar y profundizar en materias sobre Pesca, Acuicultura, Comercialización, Legislación y Género, junto a instituciones regionales y nacionales.
La actividad fue organizada por la Oficina de Pesca Artesanal de la Municipalidad de Los Vilos, y buscó generar un espacio de encuentro en torno a dichas temáticas clave para el desarrollo del sector. En ese sentido, durante la jornada hubo diversas exposiciones por parte de la Universidad Católica del Norte, de Sernapesca, del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), de ProChile, del Centro de Estudios Avanzados de Zonas Áridas (CEAZA) y de la Dirección de Obras Portuarias y también de la propia Subsecretaría, quienes aportaron diversas perspectivas para fortalecer el desarrollo del sector pesquero artesanal de la zona.
El alcalde de Los Vilos, Christian Gross, destacó la importancia de este encuentro para proyectar el futuro del sector, valorando el que "han habido algunos avances legislativos, también desde el punto de vista productivo". Respecto a avances en equidad y justicia para la pesca artesanal, la autoridad comunal valoró el que se hayan "aprobado leyes tan importantes como la Ley de Fraccionamiento" y agregó que espera que "puedan aprobarse todas aquellas normativas que permitan que la pesca artesanal pueda desarrollarse de la mejor manera posible".
El subsecretario de Pesca y Acuicultura, Julio Salas -en su tercera visita a la comuna- relevó el hecho que el encuentro haya sido gestionado directamente por el nivel local y la instancia de interacción con representantes de diferentes caletas que se generó. Durante su exposición, relevó la condición de Chile de ser la décima potencia pesquera del mundo, las implicancias de los cambios que implica la puesta en marcha de la Ley de Fraccionamiento y la potencialidad de pesca sustentable que tiene el país, al tener protegido el 44% de su zona económica exclusiva.
Puntualmente, para la región, el subsecretario destacó que sea "un territorio que fue precursor en áreas de manejo bentónico (...) y tiene un potencial de desarrollo en materia pesquera que es indudable". De hecho, resaltó que "Los Vilos y Canela se han transformado en dos comunas muy importantes en materia de desembarco de Jibia".
Respecto a la Ley de Fraccionamiento, recordó que "en las cuotas de pesca del año 2026 lo que va a ocurrir es que a lo largo de todo el país la pesca artesanal va a tener la posibilidad de pescar más o pescar incluso recursos que antes no podía pescar, porque antes no podía acceder", puntualizando su importancia dado que "la actividad pesquera artesanal también es una actividad económica, da trabajo y sostiene una importante cantidad de familias".
El encuentro contó, además, con la asistencia de los diputados Carolina Tello y Daniel Manouchehri, quienes valoraron los avances en materia legislativa con la entrada en vigencia de la Ley de Fraccionamiento.