Contenido principal

Noticias

Consejo Nacional de Pesca desarrolló taller para abordar las estrategias de manejo del jurel

La instancia, que se efectuó en Valparaíso, es la segunda que se desarrolla por parte del CNP en el marco del análisis y proyección de esta importante pesquería nacional. 

Publicado: 12-ago-2025

El viernes pasado, las dependencias de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) en Valparaíso fueron sede del II Taller Nacional sobre la pesquería del jurel. Esta nueva instancia -desarrollada también de manera telemática y en el marco del Consejo Nacional de Pesca (CNP)- se enfocó en los aspectos sobre estrategias de manejo asociadas a la pesquería y contó con la participación de casi 60 participantes de asistentes.

La cita comenzó con las palabras del subsecretario de Pesca y Acuicultura, Julio Salas, quien valoró la instancia y agradeció la alta participación e interés y recordó a los presentes que estos dos talleres de divulgación fueron convocados por el Consejo Nacional de Pesca (CNP) en virtud de la importancia de la pesquería de jurel para el país y donde se acordó que iban a abordar el estado, proyecciones y avances investigativos del recurso de cara al pronto desarrollo del Comité Científico de la Organización Regional de Ordenamiento Pesquero del Pacífico Sur (OROP-PS).

Se desarrollaron tres exposiciones. La primera de ella estuvo a cargo de Cristián Canales, director del Magíster en Gestión de Recursos Acuáticos de la PUCV y jefe del proyecto FIPA 2024-27, quien dio a conocer los avances de esa iniciativa nacional orientada a mejorar las políticas de manejo de las principales pesquerías del país, integrando herramientas tecnológicas como la plataforma openMSE, un software de código abierto ampliamente utilizado en el análisis de estrategias de manejo en pesquerías a nivel internacional.

Canales concedió una ilustradora exposición donde explicó la importancia de la Evaluación de Estrategias de Manejo, que, en líneas generales, permiten simular distintas alternativas de administración pesquera, evaluando sus impactos en el tiempo bajo condiciones de incertidumbre. De esta forma, es posible identificar cuáles son las estrategias más efectivas para garantizar la sostenibilidad del jurel y la estabilidad del sector pesquero en el largo plazo.

Tras él fue Ignacio Payá, encargado de la evaluación del stock de jurel en el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) y miembro del Comité Científico de la Organización Regional de Ordenamiento Pesquero del Pacífico Sur (OROP-PS), el encargado de abordar las Estrategias de Manejo jurel en el marco de esa instancia internacional, considerando que la recuperación del jurel ha sido exitosa y se encuentra en buen estado (subexplotado). En ese contexto, Payá explicó los modelos operativos en tres hipótesis: una sobre un stock en toda el área, otra que hay dos stock y la otra que indica que ambos estarían conectados. Asimismo, detalló los procedimientos de estimación y manejo; y además, entre otros aspectos, explicó que las estrategias de manejo se evalúan con respecto a estadísticas de desempeño que miden estado de población, seguridad, rendimiento y estabilidad.

Por su parte, la investigadora del Departamento de Oceanografía, Sandra Ferrada, presentó los resultados del proyectoFIPA Nº2023-18 "Genómica poblacional para el manejo pesquero del jurel del Pacífico Sur Oriental", el cual sobreentregó evidencia clave para el manejo pesquero de este importante recurso en el Pacífico Sur Oriental.

La investigación, liderada por Ferrada, utilizó tecnologías genómicas de vanguardia para describir los patrones de diversidad y divergencia genética del jurel, donde se analizaron más de 500 muestras de todo el Océano Pacífico Sur, incluyendo ejemplares de Chile, Perú y Nueva Zelanda.

Es importante destacar que este año la Organización Regional de Ordenamiento Pesquero del Pacífico Sur OROP-PS (SPRFMO, sus siglas en inglés) adoptó un acuerdo -en base a una propuesta impulsada por Chile- que implicó un histórico incremento del 25% de la cuota para el recurso jurel, lo cual representó para este 2025 un total de1.024.000 toneladas de captura.

Video

Audios