La instancia contará con la activa participación de representantes de la pesca artesanal y de las comunidades Mapuche-Huilliche de Huellelhue y Cóndor. Sernapesca e IFOP también forman parte de esta mesa.
Publicado: 04-ago-2025Con miras a recuperar y manejar de forma sostenible las poblaciones de Choro Zapato (Choromytilus chorus), recientemente se constituyó de manera oficial la Mesa Multisectorial para la Gestión del Recurso Choro Zapato, una instancia pionera en el país donde participará la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) y que se enmarca en el trabajo que se desarrolla dentro del Área Costera de Múltiples Usos Lafken Mapu Lahual (ACMU LML).
Son también parte de esta instancia por parte de la institucionalidad pesquera el SERNAPESCA y el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP). Se suman el Ministerio del Medio Ambiente (Seremi Los Lagos), la Municipalidad de Río Negro, el Centro de Pesca Sustentable, WWF Chile y el apoyo del Proyecto GEF Incentivos para la Conservación de la Biodiversidad (GEF ICB), así como representantes de la pesca artesanal y de las comunidades Mapuche-Huilliche de Huellelhue y Cóndor.
Allan Gómez, encargado de la unidad de Áreas Marinas Protegidas y Cambio Climático de Subpesca, precisó que en esta ocasión la mesa multisectorial "trabajará para renovar la veda extractiva del choro zapato al interior del ACMU LML", explicando que también está la iniciativa de "hacer un repoblamiento del recurso, y en el largo plazo, se proyecta trabajar con la comunidad para elaborar un plan de manejo pesquero de este mismo recurso". Los dos primeros puntos, explica el profesional, son tramitaciones que se llevan adelante desde la Subsecretaría.
Desde el Proyecto GEF Incentivos para la Conservación de la Biodiversidad profundizaron en que se contempla, además, el diseño de un sistema de manejo con zonas diferenciadas para extracción y conservación, mecanismos de monitoreo científico y comunitario, pilotos de repoblamiento, además del impulso a herramientas de certificación de prácticas y territorios, que permitirían posicionar el producto con identidad y pertinencia local.
Concretamente, la instalación de esta mesa constituye un hito en la gobernanza marina costera en Chile, al integrar conocimientos científicos, técnicos y tradicionales en un proceso colaborativo, con enfoque territorial, ambiental y comunitario.
En la actualidad, la extracción de choro zapato se realiza a nivel nacional en áreas de libre acceso y desde 2003 bajo el régimen AMERB (Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos). En todo Chile la pesquería posee como medida de administración una talla mínima de extracción de 105 mm de longitud de concha.
Cabe destacar que este recurso tiene una veda biológica nacional entre el 15 de septiembre y el 31 de diciembre de cada año, a excepción de la Región de Los Ríos que es desde el 1 de septiembre al 30 de octubre de cada año. En tanto, en la Región de Los Lagos, el choro zapato cuenta con una veda extractiva establecida desde el año 2019 en el ACMU LML, con el objetivo de recuperar los bancos naturales, propender a la conservación y ecosistemas asociados.
Foto: Pesca Sustentable