Dicho taller contó con diversas presentaciones de expertos, discusiones de estudios de casos, actividades interactivas diseñadas para maximizar el aprendizaje y la colaboración entre los participantes.
Publicado: 13-may-2025En el marco de la APEC 2025 que se desarrolló en Corea del Sur a fines del mes de abril, la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura participó en el taller "Fortalecimiento de la Resiliencia Climática y la Seguridad Alimentaria mediante el suministro sostenible de algas marinas impulsado por las partes interesadas", que tuvo por finalidad explorar el rol de las algas marinas en la mejora de la resiliencia climática y la seguridad alimentaria mediante la producción sostenible, el desarrollo de mercados, la integración de la I+D y la colaboración entre distintas economías.
En representación de Subpesca, asistió Karin Silva Aedo -profesional de la División de Administración Pesquera- quien lidera temas en materia de administración y manejo de las pesquerías de algas pardas de las regiones de Atacama y Coquimbo, y huiro flotador del sector de Bahía Chasco, Región de Atacama.
Al respecto, Silva, señaló que "considerando que Chile se caracteriza por explotar sus praderas de algas naturales, y que estas praderas son conocidas como 'ingenieras ecosistémicas' por todos los servicios ecosistémicos que aportan, este taller toma relevancia, considerando que el 95% de la producción de algas en otros países provienen de cultivos y no de praderas naturales". En ese sentido, agregó que "el intercambio de experiencias entre las distintas economías participantes del taller, que buscan mejorar la resiliencia climática y la seguridad alimentaria mediante prácticas sostenibles de cultivo de algas son altamente enriquecedoras para Chile", teniendo en cuenta en estos procesos a las propias comunidades, desarrollo de tecnologías y fortalecimiento de políticas relacionadas con la sostenibilidad de los océanos.
Dicho taller contó con diversas presentaciones de expertos, discusiones de estudios de casos, actividades interactivas diseñadas para maximizar el aprendizaje y la colaboración entre los participantes. Asimismo, algunas conclusiones de esta instancia apuntan a generar iniciativas de carbono azul con la formulación e implementación de políticas públicas a través del conocimiento científico y tecnológico, profundizar en la exploración de la diversidad genética de las algas, desarrollar técnicas acuícolas innovadoras, fortalecer la colaboración con actores claves; y avanzar en la investigación y desarrollo en los países o instituciones asociadas, así como en la transferencia de tecnologías.
"La experiencia de Chile para otras economías toma relevancia por sus extensas praderas de macroalgas en la costa de país, divisándose un potencial para el almacenamiento y secuestro de carbono azul, y por ende para contribuir a la mitigación y adaptación al cambio climático. Asimismo, existe un interés por el marco normativo y la gobernanza implementada para la administración y manejo de las pesquerías bentónicas", concluyó la profesional Subpesca.
APEC es el principal foro económico de Asia Pacífico, establecido en 1989 y compuesto por 21 países miembro, cuyo objetivo es crear una mayor prosperidad para la población de la región promoviendo un crecimiento económico equilibrado, inclusivo, sostenible, innovador y seguro, y acelerando la integración económica regional. En esta instancia opera el Grupo de Trabajo de Océanos y Pesquerías (OFGW, en sus siglas en inglés), comprometido en mejorar la cooperación para compartir información sobre la pesca ilegal y el comercio asociado, el manejo sustentable de los ecosistemas marinos, las mejoras en la administración de la pesca y las prácticas sustentables en acuicultura, y el comercio abierto y justo de productos de la pesca y la acuicultura.
Gira tecnológica y 10º Our Ocean
En este marco, representantes de las economías participantes -entre ellos Chile, China, Japón, Indonesia, Vietnam, Perú, India y Corea del Sur- asistieron a una "gira tecnológica" en las dependencias del Centro de Investigación de algas marinas de Gijang, Corea del Sur, que es el único instituto especializado en investigación de algas del país y que alberga el mayor banco de recursos genéticos de algas de Corea, lo que contribuye significativamente al crecimiento de la industria del cultivo de algas del país.
Los esfuerzos y áreas de interés de esta institución incluyen la conservación; gestión y distribución de recursos genéticos de algas; la investigación sobre el cultivo de algas y la tecnología acuícola; el desarrollo y la difusión de nuevas variedades; y la realización de investigaciones en campos emergentes como el carbono azul de las algas.
Finalmente, en el mismo contexto del taller, se celebró la 10º Conferencia de Nuestro Océano, Nuestra Acción (10º Conference Our Ocean, Our Action), realizada entre el pasado 28 y 30 de abril, instancia en la que se abordaron siete áreas de acción: Áreas Marinas Protegidas; Pesca Sostenible; Contaminación Marina; Cambio Climático; Seguridad Marítima; Economía Azul; y Océanos Digitales. Se dieron cita jefes de Estado y altos funcionarios gubernamentales de más de 100 países, así como representantes de organizaciones internacionales y sin fines de lucro, con el fin de debatir diversas y concretas acciones para un océano sostenible.