Contenido principal

Noticias

Subpesca e IFOP comenzaron la evaluación hidroacústica de la sardina austral en las regiones de Los Lagos y Aysén

Las prospecciones hidroacústicas son fundamentales para el manejo sostenible de los recursos pelágicos, ya que los datos obtenidos serán la base para tomar decisiones técnicas que equilibren la salud de los ecosistemas marinos.

Publicado: 01-abr-2025

En el marco del monitoreo científico continuo de los recursos pesqueros nacionales, este mes la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) y el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) iniciaron el crucero de investigación, titulado "Evaluación hidroacústica de la sardina austral en las regiones de Los Lagos y Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo". Este estudio, que se lleva a cabo durante el otoño del 2025, se centra en las aguas interiores de ambas regiones durante el período de máximo reclutamiento de la especie, una etapa crucial para obtener datos representativos de su dinámica poblacional.

El principal objetivo del crucero es recopilar información biológica sobre la sardina austral (Sprattus fuegensis) y recoger datos de especies secundarias como sardina común (Strangomera bentincki) y anchoveta (Engraulis ringens). Para ello, se utilizarán técnicas de prospección hidroacústica que permitirán caracterizar la biomasa, abundancia y estructura de tallas de estos recursos, datos esenciales para evaluar el estado de explotación y la sostenibilidad de la pesquería.

Asimismo, la institución profundizó en las plataformas de investigación que se emplean. En esta línea, explicaron que la operación se lleva a cabo en dos frentes: uno en la Región de Los Lagos, donde se emplea una embarcación principal y, en caso de fuerza mayor, una de reemplazo arrendada mediante licitación pública, ambas equipadas con tecnología científica especializada para este tipo de estudios. En el segundo frente, en la Región de Aysén, las labores se realizarán a bordo del buque de investigación pesquera y oceanográfica "Dra. Barbieri".

Importancia de las Prospecciones Hidroacústicas

Estos estudios son fundamentales para el manejo sostenible de los recursos pelágicos y se sustentan en al menos tres pilares esenciales:

Independencia científica: La recolección sistemática de datos bajo estándares internacionales genera una serie cronológica relevante, independiente de la actividad de la flota comercial.

Estimaciones poblacionales más confiables: Los registros obtenidos, in situ y su análisis posterior, ofrecen información clave para los modelos de evaluación de stock, permitiendo sustentar diagnósticos más verosímiles del estado del recurso y, por tanto, la elaboración rigurosa de la recomendación del rango máximo de la Captura Biológicamente Aceptable (CBA).

Soporte al ciclo de manejo: La información recopilada es vital para que el Comité Científico Técnico de Pequeños Pelágicos (CCT-PP) actualice el estatus del recurso durante la temporada de pesca en curso y, de ser necesario, ajuste el rango máximo de CBA de la sardina austral. Este proceso se enmarca en el "Plan de Manejo y Programa de Recuperación para la pesquería de sardina austral en aguas interiores", vigente en la región de Los Lagos.

La ejecución de este estudio reafirma el compromiso de Subpesca con una pesca responsable, ya que los datos obtenidos serán la base para tomar decisiones técnicas que equilibren la salud de los ecosistemas marinos con la actividad productiva.

Audios