Más de un centenar de inscritos logró esta convocatoria, que contó con la participación de representantes de Perú, Colombia y México, además de la exposición del caso chileno respecto a cómo la institucionalidad pesquera trabaja colaborativamente en torno a la promoción de la equidad de género.
Publicado: 28-mar-2025En el marco del Mes de la Mujer, la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) desarrolló junto a la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei), y en colaboración con la Alianza del Pacífico, el webinar "Avanzando hacia la igualdad de género en la pesca y acuicultura: buenos prácticas y desafíos pendientes en la Alianza del Pacífico", con el fin de abordar las acciones que se están llevando a cabo en los países del bloque: Chile, Perú, Colombia y México.
Dicha actividad es parte de las actividades impulsadas por la Red de Mujeres de la Pesca y Acuicultura Artesanal de la Alianza del Pacífico, instancia también promovida desde Subpesca hace algunos años, conjuntamente al Grupo Técnico de Pesca y Acuicultura de dicha iniciativa de integración regional.
En este webinar, que alcanzó el centenar de inscritos, se expuso el exitoso caso de Chile en torno a la promoción de la equidad de género, donde, Marcela Godoy, encargada de Planificación y Control de Gestión de Subpesca, entregó detalles sobre el panorama del sector y puntualizó que la presencia femenina en Chile está representada en un 26% en el Registro Pesquero Artesanal y un 71,95% en el Registro de actividades conexas.
En esa línea, la profesional ahondó en las distintas iniciativas que se llevan adelante al alero de la Ley nº 21.370 que promueve la equidad de género en el sector pesquero y acuícola nacional. Asimismo, destacó el trabajo conjunto y coordinado de Subpesca, Sernapesca e Indespa que ha permitido implementar una serie de acciones y medidas para avanzar en la igualdad de género en el sector.
El encuentro también tuvo un panel de conversación donde participaron: Nidia Colchado, Especialista de la Dirección de a Promoción y Formalización Pesquera Artesanal del Ministerio de la Producción de Perú; Martha Lucía de la Pava, Asesora en gestión pesquera del área de Desarrollo Marítimo de la Comisión Colombiana del Océano; y María del Carmen Pedroza Gutiérrez, Investigadora Titular de la Universidad Nacional Autónoma de México, quien es experta en temas de pesca y género.
Las panelistas relataron a la audiencia las acciones que están llevando a cabo para visibilizar el importante rol de las mujeres de mar, coincidiendo en que ellas son verdaderos agentes de cambio en el sector pesquero y acuícola y que requieren de un mayor involucramiento en las políticas públicas destinadas en disminuir aún más la brecha entre hombres y mujeres del sector, donde cobra una importante relevancia un banco de datos y estadísticas actualizadas.
En la instancia también participaron, desde Subpesca, Gonzalo Garrido, jefe del Departamento de Pesca Artesanal -quien abordó la también valorada Ley de Caletas- y Julio Jorquera, profesional del área internacional de subpesca quién es parte del Grupo Técnico de Pesca y Acuicultura de la Alianza del Pacífico.