La autoridad Subpesca participó en el seminario “Presente y futuro de la regulación pesquera”. Dijo además que la certeza jurídica “no se crea sobre la base de la inamovilidad” y que se debe avanzar “sobre una ley que hayamos construido en común, de manera transparente, y que asegure condiciones seguras para el futuro y desarrollo de todos”.
Publicado: 19-dic-2024"Presente y futuro de la regulación pesquera", fue el título del seminario impulsado por el Diario El Mercurio durante esta mañana, planteado como un encuentro para debatir respecto a alcances y proyecciones del proyecto de Nueva Ley de Pesca impulsado por el Ejecutivo, que actualmente se encuentra en tramitación en la Cámara de Diputadas y Diputados.
Bajo el panel "Regulación de la industria pesquera, ¿hacia dónde vamos?" se dieron cita el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Julio Salas; la presidenta de la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales (Conapach), Zoila Bustamante, y el líder del gremio industrial, Felipe Sandoval (Sonapesca), en una instancia de conversación abierta que estuvo moderada por la periodista y editora de dicho medio, María Soledad Vial.
Sobre el debate actual del proyecto de Nueva Ley de Pesca y también en relación al proyecto de Ley de Fraccionamiento, el subsecretario Julio Salas expresó que "más allá de los contenidos específicos del proyecto, lo que tenemos es la posibilidad de recuperar la confianza en la normativa pesquera, y la confianza en la normativa pesquera es una condición para que podamos llevar la pesca de Chile al mayor potencial de desarrollo posible".
En este contexto, la presidenta de Conapach realizó un llamado a los distintos actores están participando en la discusión que se ha venido desarrollando en torno a la normativa del sector a actuar de forma "lo más transparente posible", para que "no vuelvan a cuestionar a quienes estamos trabajando en estos proyectos. Porque los trabajan en estos proyectos son realmente quienes hacen el esfuerzo y los que miran desde la tribuna y tiran piedras son los que no hacen nada".
El presidente de Sonapesca, en tanto, expresó: "Creo que tenemos una oportunidad, si hacemos bien esto, y corregimos los problemas que tiene esta legislación", y añadió que "hay que sacar una nueva ley que se transforme en una oportunidad para que la industria pesquera sea potente en el mundo y el 2050 seamos un país donde miremos al mar".
"Tenemos que lograr el mayor desarrollo posible y el mayor potencial posible. Por ello, la certeza jurídica es muy importante para la industria y tal vez el matiz con la industria es cómo se crea esa certeza jurídica. Cuando hay una mancha como la que hoy existe, la certeza jurídica no se crea sobre la base de la inamovilidad, porque sino siempre va a venir otro diciendo que hay que cambiar (...) se crea sobre la base de una ley que hayamos construido en común, de manera transparente, y que asegure condiciones seguras para el futuro y desarrollo de todos", puntualizó el subsecretario Salas, a modo de cierre.
Es importante recordar que los objetivos generales de la Nueva Ley de Pesca está el implementar una normativa marco de la actividad pesquera chilena moderna, transparente, sustentable y equitativa que se encargue de dar respuesta a los principales desafíos que tiene y tendrá la actividad y el sector. Asimismo, la Ley de Fraccionamiento -que está en segundo trámite legislativo en el Senado- busca avanzar hacia una distribución más equitativa de cuotas entre sectores pesqueros artesanales e industriales, en las distintas pesquerías objetivo definidas.