En la instancia se destacó el convenio “Del Mar a tu Escuela”, que busca contribuir al sistema de alimentación escolar, promover la pesca artesanal y la compra de productos marinos a productores locales a lo largo del país.
Publicado: 17-dic-2024En el marco del acuerdo de colaboración entre Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura -FAO, por sus siglas en inglés- titulado "Contribución al Mejoramiento de la Alimentación Escolar en Chile", la semana pasada la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca), autoridades de Indap, y de Junaeb y FAO, junto a otros representantes de instituciones públicas, suscribieron un compromiso para promover las compras públicas locales destinadas a la alimentación escolar.
En este plano, el convenio "Del Mar a Tu Escuela" impulsado por la Subpesca y Junaeb fue destacado como iniciativa que busca contribuir al sistema de alimentación escolar, promover la pesca artesanal y la compra de productos marinos a productores locales a lo largo del país.
Reconociendo la importancia de articular esfuerzos entre diferentes sectores, la Subsecretaria (s) de Pesca y Acuicultura, Rocío Parra, señaló ante los asistentes que "necesitamos un sistema de gobernanza alimentaria que sea eficiente, coordinado y que promueva la cooperación y coordinación con todos los actores involucrados, porque cada eslabón de la cadena productiva es esencial, desde la extracción y producción, hasta la comercialización y el consumo. Como Subsecretaría de Pesca y Acuicultura reafirmamos nuestro compromiso con el desarrollo sostenible del sector y creemos firmemente en la importancia de acuerdos y estrategias permitan una proyección de mediano y largo plazo, porque estamos convencidos de que trabajar en conjunto por un sistema alimentario no solamente debe estar enfocado en la alimentación de nuestra población, sino que también en el respeto y protección de la biodiversidad y los recursos naturales".
En ese sentido, desde Subpesca se relevó dicha iniciativa "Del Mar a Tu Escuela", en el contexto donde ambos organismos se comprometen a fortalecer sus relaciones en colaboración técnica, proyectos de estudio, diagnósticos, intercambios y asistencia en sus áreas de interés común. Parra destacó, además, que hablar del sector pesquero artesanal, es hablar también más de 92 mil pescadores y sus familias, y más de 12.500 embarcaciones en el país que dan vida al sector que tiene un manifiesto interés por colaborar con el sistema de alimentación escolar de nuestro país.
La directora nacional de Junaeb, Camila Rubio, resaltó puntualmente respecto al convenio que su firma "representa un avance significativo hacia una alimentación escolar más nutritiva, sostenible y profundamente arraigada en las realidades de cada territorio de nuestro país. Al fortalecer las compras públicas de la Agricultura Familiar Campesina y la Pesca Artesanal, estamos contribuyendo a impulsar el desarrollo de las economías locales y a la vez, garantizar el acceso a alimentos frescos y de alta calidad".
En esa misma línea, el director nacional de INDAP, Santiago Rojas, subrayó que "el Programa de Compras Públicas ha significado un gran avance para productoras y productores de INDAP. Hemos crecido respecto al año pasado, ya que han aumentado las compras de los concesionarios de Junaeb a agricultoras y agricultores. Hemos puesto inversiones, gestores comerciales, distintos tipos de créditos y todos los instrumentos de nuestra institución para fortalecer las compras públicas, y que, de esta manera, la producción de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena, llegue año a año a más mesas de niños, niñas y jóvenes".
Y el oficial de nutrición de la FAO, Israel Ríos, se refirió a las complejidades asociadas a la realidad regional y las oportunidades de mejora que se plantean, afirmando que "el Programa de Alimentación Escolar, constituye a su vez una herramienta poderosa para combatir el hambre y la malnutrición. Nuestros países presentan desafíos importantes por revertir en la actualidad. Tenemos casi un 11% en menores de 5 años con retraso de crecimiento y un progresivo aumento en la tasa de exceso de peso en niños preescolares, superando el 8%, que es mayor a la prevalencia global, nuestros países contabilizan entre un 20% y 40% de exceso de peso en estudiantes escolares. Por lo que cada vez se hace más necesario avanzar hacia una política de alimentación escolar, para así cimentar hábitos saludables y promover modelos de alimentación escolar sostenibles".