Contenido principal

Noticias

Subsecretario Salas relevó rol de la ciencia e instó a una comunicación más “ciudadana” de la información que genera en II Seminario Internacional por manejo ecosistémico en pesca y acuicultura 

La autoridad puntualizó que la única manera de enfrentar dudas respecto a normativas y distribución de recursos “es que haya plena información disponible y comprensible a todos. Y en ese sentido la ciencia también tiene una responsabilidad”.

Publicado: 13-nov-2024

La propuesta y tramitación de Ley de Fraccionamiento que se empezó a dar ahora en el Senado, la voluntad que tiene Chile de avanzar en el crecimiento de la cuota global de captura para la pesquería del jurel en el marco de la ORP-PS de febrero próximo, los avances en transparencia pesquera y el proceso participativo de la Ley General de Acuicultura, fueron los pilares en los cuales el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Julio Salas, centró su presentación al ser parte del "II Seminario Internacional sobre Manejo de la Pesca y la Acuicultura con Enfoque Ecosistémico en Tiempos de Cambio Climático: Avances, Desafíos y Acciones".

La autoridad destacó estos temas como ejes de la gestión donde ha privilegiado el trabajo con los expertos en distintas materias, para proponer propuestas legislativas transformadoras en materia pesquera. En ese sentido, el subsecretario Salas destacó que actualmente se está avanzando en mayor equidad en la distribución de los recursos pesqueros y que también que existe mayor acceso a la información por parte de los ciudadanos.

En este sentido, precisó que: "Discutimos la Ley de Fraccionamiento (dado que) consideramos que la ciencia no es capaz de explicar cómo los recursos se distribuyeron en décadas anteriores", recalcando que la ciencia por sí sola no ha sido suficiente para explicar cómo fueron distribuidos los recursos durante los últimos 20 años. "La única manera de enfrentar esas dudas -además de establecer un cambio normativo que genere certezas y confianza en los actores- es que haya plena información disponible y comprensible a todos. Y en ese sentido la ciencia también tiene una responsabilidad", explicó el subsecretario.

Adicionalmente, la autoridad realizó una invitación al mundo científico para continuar avanzando hacia una comunicación más efectiva respecto a lo que se difunde, apuntando a una comprensión cada vez mayor por parte de la ciudadanía, y, por ende, mayor transparencia. "Necesitamos hacer un upgrade en eso porque todos tienen derecho a conocer qué se pesca, dónde se pesca, cómo se pesca, quién lo pesca y cuánto pesca", puntualizó.

Finalmente, el subsecretario Salas cerró su alocución expresando que: "Me gustaría que no tuviéramos que esperar un seminario cada uno o dos años, sino que ojalá así como existe una intención de interactuar por parte de los actores que participan en el proceso y más allá de la estructura regular que tenemos en los comités científicos que nos permiten actuar en diferentes pesquerías, me gustaría mucho que las universidades, que los institutos científicos, busquen también interactuar con la autoridad y soliciten hacer, literalmente, accountability".

Cabe recordar que este seminario se desarrolla con el objetivo de analizar las múltiples visiones y asimetrías existentes sobre el Manejo Ecosistémico para la gestión sostenible de recursos marinos a escalas locales, regionales e internacionales; así como en relación con actores artesanales e industriales, abarcando desde la investigación socioecológica hasta el manejo, incluyendo la gobernanza oceánica.

Desde la organización de este seminario, Sociedad Chilena de Ciencias del Mar e Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), explicaron que: "Hemos querido comprometer a un conjunto de diversos expositores con la intención de obtener el mayor provecho en la expectativa de identificar caminos para este proceso. Finalmente, se elaborará un documento sobre los distintos conceptos, visiones, discusiones y recomendaciones para la definición y diseño de políticas públicas que emerjan del seminario, con el fin de enviarlos a los responsables del manejo de recursos marinos y al público en general".

Está cita se seguirá desarrollando hasta este 14 de noviembre y está dirigida a investigadores, académicos, estudiantes, representantes del sector público y privado, usuarios de los recursos (representantes del sector pesquero industrial, artesanal y acuicultura y otros), ONG's, instituciones internacionales y público interesado.

Audios