La autoridad también dio cuenta a los asistentes de otra buena noticia: que la pesquería de jurel se encuentra en el mejor estado de los últimos veinte años. “Eso quiere decir que hoy la cuota global de jurel en todo el mundo, es apenas el 25% del rendimiento máximo sostenible”, señaló, destacando que se buscará aumentar la cuota global de dicha pesquería.
Publicado: 22-jul-2024Hasta Caldera, en la Región de Atacama, llegó el pasado viernes el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Julio Salas, para participar en la tercera versión del Congreso de Pesca de Atacama que reunió a más de 200 pescadores y pescadoras de la zona. En la instancia, la autoridad abordó las avances e importancia de la tramitación de la Nueva Ley de Pesca (NLP), el buen estado de la pesquería del jurel y aprontes del convenio con Junaeb que busca incorporar los productos del mar en las minutas de los escolares de la región, la que será donde se desarrolle el primer piloto del acuerdo.
En cuanto al proyecto de Nueva Ley de Pesca, la autoridad ahondó sobre la importancia de continuar avanzando en la tramitación de esta normativa que, entre otros temas, permitirá cuadruplicar la cuota de consumo humano. Durante la instancia, el subsecretario Salas destacó que el Congreso, a través de la comisión de Pesca, resolvió una discusión fundamental que estuvo años sin mayor avance. "¿De quién son los peces? y la respuesta es: los peces son del Estado de Chile, son soberanía de Chile, no son de un grupo de personas". Esta declaración causó gran alegría y aplausos entre los asistentes.
Y no sólo eso. El subsecretario Salas también detalló que fue -por primera vez en una Ley de Pesca- ya se aprobó el reconocimiento en la parte de los principios de la NLP el valor "cultural" de la pesca artesanal, es decir, "que la pesca artesanal no es solo una actividad económica que compite con otra actividad económica como la pesca industrial, sino que genera una forma de vida que debe ser protegida en diferentes dimensiones: en distribución de recursos, en la protección social de quienes trabajan en la actividad pesquera, en sus caladeros de pesca (...) a través de un conjunto de herramientas".
En su discurso, el subsecretario también dio cuenta a los asistentes de otra buena noticia: que la pesquería de jurel se encuentra en el mejor estado en los últimos veinte años conforme a información del Comité Científico Internacional. "Eso quiere decir que hoy la cuota global de jurel en todo el mundo, es apenas el 25% del rendimiento máximo sostenible de esa pesquería. Por lo tanto, podemos imaginarnos en el futuro crecimientos muy importantes en el desarrollo de esa pesquería y vamos a hacer como Gobierno todo lo posible para que la instancia de gobernanza internacional, que en este caso es OROP PS logre incrementar la cuota global de la pesquería de jurel que tanto impacto causa en la economía regional", destacó.
Convenio Subpesca-Junaeb
Justamente sobre la incorporación del jurel en la dieta alimenticia de los estudiantes de Atacama, la directora Nacional de JUNAEB, Camila Rubio, precisó que esto se enmarca dentro del descrito convenio que "incentiva las compras locales de la pesca artesanal, que puedan llegar a las escuelas (...). Vamos a hacer este piloto en la Región de Atacama gracias al Gobierno Regional, que también incorporó recursos para poder hacer efectivo eso".
Al respecto, el Subsecretario de Pesca, Julio Salas, añadió que la idea es que "logremos un mecanismo participativo que nos permita definir el método y la estrategia en conjunto con la pesca artesanal sobre cómo vamos a planificar la llegada de esos recursos (marinos). Yo estoy seguro que con las autoridades regionales y locales que contamos vamos a tener el respaldo para avanzar en ese proceso acordado por los actores. De tal manera, que todos sientan que tienen la posibilidad no sólo de hacer llegar sus puntos de vista; sino de hacer llegar sus recursos (marinos)".
El encuentro de la pesca artesanal, organizado por el Gobierno Regional de Atacama, fue encabezado por el Gobernador Regional; Miguel Vargas Correa y contó además con la presencia de la Alcaldesa de Caldera, Brunilda González; la directora Nacional de Junaeb, Camila Rubio; del director zonal de Subpesca, Javier Chávez, así como parlamentarios, autoridades regionales y dirigentes del sector pesquero artesanal de Atacama.