-->
Contenido principalChile será sede en junio de una cita global relacionada con un tema prioritario para el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera: el combate contra la pesca ilegal.
El encuentro -segunda reunión del Acuerdo sobre Medidas del Estado Rector del Puerto- es organizado por la FAO y la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura.
Ese pacto se relaciona con un tratado internacional vinculante que, al impedir la operación en los puertos de buques implicados en pesca ilegal, procura "prevenir, desalentar y eliminar" esa actividad, en sus diversas variantes.
El subsecretario de Pesca y Acuicultura, Eduardo Riquelme, ha planteado que -entre otros perjuicios- la pesca ilegal amenaza la salubridad pública, causa pérdidas cuantiosas y socava la sustentabilidad de los recursos marinos.
El Acuerdo sobre Medidas del Estado Rector del Puerto (AMERP) es el primer tratado internacional de carácter vinculante centrado específicamente en la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (pesca INDNR).
Su objetivo es prevenir, desalentar y eliminar la pesca INDNR, al impedir que buques implicados en esas actividades utilicen puertos para desembarcar sus capturas.
De esa manera, el AMERP reduce los incentivos para que esos navíos continúen operando y, además, frena el flujo de productos pesqueros derivados de la pesca INDNR hacia los mercados nacionales e internacionales.
La aplicación eficaz de este acuerdo contribuye, en última instancia, a la conservación en el largo plazo y al uso sostenible de los recursos marinos vivos y sus ecosistemas.
Las disposiciones del AMERP se aplican a los buques pesqueros que soliciten entrar a un puerto de un Estado diferente del correspondiente a su pabellón.
El Acuerdo entró en vigor el 5 de junio de 2016. Actualmente, los siguientes países son partes del acuerdo: