Contenido principal

Noticias

Día Mundial de las Ballenas: Subpesca y su rol normativo para contribuir a la protección y conservación de los cetáceos en Chile

Desde 1980, cada 19 de febrero se celebra esta efeméride a nivel mundial, una fecha para concientizar sobre la protección e importancia de las ballenas en los ecosistemas marinos. 

Publicado: 19-feb-2025

A través de variadas herramientas regulatorias, emanadas desde la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca), actualmente las ballenas se encuentran protegidas mediante diversos decretos que prohíben su caza y comercialización; además se ha considerado la incorporación de disposiciones sobre rescate y observación, entre otros aspectos vinculados a sus interacciones con actividades antrópicas, es decir, ligadas a la actividad humana.

Sin embargo, siguen siendo múltiples los peligros a los cuales hoy se ven expuestas estas especies vitales para los ecosistemas marinos. Jorge Guerra, profesional de la Unidad de Biodiversidad y Gestión Ecosistémica de Subpesca, detalla las principales amenazas a las que se ven expuestas: "Sin duda, las colisiones de las ballenas son una de las principales causas de muerte de los cetáceos, luego las interacciones con actividades humanas como la pesca y acuicultura, así como los desplazamientos de hábitat y la contaminación acústica, efecto que recién comienza a entenderse".

Puntualmente, frente a los riesgos que pueden tener los cetáceos en materia de enmalles asociados a la actividad pesquera y acuícola, el profesional plantea que "para reducir estos impactos se han incorporado disposiciones regulatorias tendientes a disminuir los efectos negativos de esas interacciones, como la mortalidad de grandes y pequeños mamíferos marinos. Existe una preocupación y ocupación permanente desde Subpesca por avanzar en medidas concretas en esta materia y medir sus efectos a través del programa de observadores a bordo y, recientemente, con el desarrollo de tecnologías de punta como el monitoreo electrónico".

Otro apoyo importante para el cuidado y protección de los cetáceos va de la mano con el destacable e innegable liderazgo de Chile en materia de protección de los océanos. Cabe recordar que nuestro país ya cumplió y sobrepasó el compromiso ONU de proteger el 30% del mar a 2030 llegando actualmente a un 44%, lo que se traduce en más de 150 millones de hectáreas, entre Reservas, Parques y Áreas Marinas Costeras Protegidas.

A esto se suma que en los últimos años se han declarado cuatro parques marinos que, entre sus variados objetivos, consideran a las ballenas como objetos de conservación y especies "paragua". Estos son: Nazca Desventuradas (2016); islas Diego Ramírez y Paso Drake (2018); los montes submarinos de los parques marinos Crusoe y Selkirk y Mar de Juan Fernández (2018); y Tictoc- Golfo Corcovado (2022).

También ha sido de vital importancia la colaboración y el trabajo internacional multisectorial. En ese sentido, el Plan de Conservación y Manejo para la Población de Ballena Franca Austral del Pacífico Sudeste -que se enmarca en un trabajo cooperativo entre Chile y Perú para proteger a esta especie amenazada- permite a ambos países articular y complementar sus esfuerzos conjuntos para el manejo y protección adecuados de estos cetáceos.

Asimismo, es relevante la participación de Chile en el Plan de Acción para la Conservación del Medio Ambiente Marino del Pacífico Sudeste de la Comisión Permanente del Pacífico Sur (CPPS), donde el proyecto internacional "Save de Blue Five" busca, a través de un enfoque regional, la protección y conservación de la megafauna marina migratoria del pacífico sudeste, incluyendo especies como ballenas, delfines, tortugas marinas, tiburones y mantarrayas. En diciembre pasado, la sede de la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante (Directemar) en Valparaíso recibió a representantes de los distintos organismos involucrados, incluyendo Subpesca, para avanzar en líneas de acción para este 2025.

Desafíos y oportunidades para disminuir las colisiones entre ballenas y barcos

En la reciente publicación en la revista internacional Marine Policy titulada: "Alto índice de choques de barcos con grandes ballenas frente a Chile: datos históricos y acciones propuestas para reducir el riesgo", Subpesca fue convocada a participar junto a un grupo importante de científicos nacionales y otras instituciones.

En ese contexto, se detallaron algunas propuestas de medidas de administración tales como que "las regiones de Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso, Bío-Bío, Los Lagos y Magallanes sean designadas como las primeras áreas críticas de alto riesgo para choques de barcos con cetáceos. Esto debiese facilitar el diseño y gestión multisectorial de medidas de mitigación con enfoque local", según precisa Guerra, quien formó parte de dicho estudio.

Si bien Directemar de la Armada de Chile es el organismo que cautela el cumplimiento de las leyes y acuerdos internacionales vigentes para dar seguridad marítima, preservar el medio ambiente acuático y los recursos naturales marinos; fiscalizar y regular las actividades que se desarrollan en el ámbito marítimo de su jurisdicción, entre otras tareas, desde Subpesca se juega un importante rol, en torno a sistematizar "la información disponible; fortaleciendo además la labor y herramientas del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura para el diagnóstico y el análisis de estos eventos. Lo anterior, con el fin de mitigar y disminuir las colisiones de barcos con los cetáceos bajo una mirada y trabajo colaborativo y multisectorial que nos permita enfrentar este fenómeno en el corto, mediano y largo plazo", según explica el propio profesional Subpesca.

¡Ballenas a la vista!

En Chile la observación de ballenas sigue siendo una actividad emergente. No obstante, ha ido experimentando un crecimiento constante de aproximadamente el 20% anual, con potencial para un desarrollo aún mayor a lo largo de la costa del país.

Dada la creciente importancia de la observación de ballenas, hace algunos años la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura emitió el "Reglamento General para la Observación de Mamíferos Marinos, Reptiles y Aves y el Registro de Avistamientos de Cetáceos" (D.S. No. 38/2011; SUBPESCA, 2011). Dicha regulación establece los procedimientos y requisitos generales para observar estas especies, normando, entre otros aspectos, la distancia de observación, el acercamiento de los barcos a los cetáceos y el comportamiento de los turistas durante los avistamientos.

Actualmente, hay cinco lugares donde se lleva a cabo formalmente esta actividad: Mejillones en el norte de Chile; Chañaral de Aceituno y Punta de Choros en el centro de Chile; Puñihuil y el Parque Marino Francisco Coloane en el sur de Chile.

Audios