Las mujeres tenemos una fuerza y fortaleza increíbles, somos capaces de hacer frente a cualquier inconveniente, vamos siempre contra viento y marea. A través de este programa, Mujer Empoderada en la Pesca Artesanal, queremos invitarlas con mucho cariño y compromiso a avanzar en construir un mejor futuro y eso debemos hacerlo desde ahora.
La iniciativa Mujer Empoderada en la Pesca Artesanal ha materializado las Mesas Regionales para las mujeres de mar, estos son espacios de diálogo que fueron constituidos para mantener un canal de comunicación permanente que permita escuchar -de manera efectiva- a las mujeres que se desempeñan en el sector artesanal.
Recuerde que puede obtener más información en las distintas direcciones zonales de Pesca y Acuicultura a lo largo de Chile.
Gracias al convenio Subpesca- Prodemu, se está entregando conectividad a internet a mujeres en las caletas rurales de Chile. La fase de piloto busca beneficiar a 300 mujeres.
Este convenio, además de la entrega de conectividad, da acceso a las rutas de aprendizaje de Prodemu para promover sus procesos de empoderamiento. Con esto, las mujeres podrán capacitarse y tener más voz en las organizaciones y sindicatos de la pesca.
En pleno proceso de formación se encuentra una red internacional que congregará a mujeres de la pesca artesanal de los países miembros de la Alianza del Pacífico: Chile, Colombia, México y Perú.
La iniciativa fue anunciada por la Subsecretaria de Pesca y Acuicultura, Alicia Gallardo Lagno, en el marco del webinar internacional "Empoderamiento de la mujer en la pesca y acuicultura artesanal", organizado por Subpesca y la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales.
En una primera fase, la Red de Mujeres del Mar de la Alianza del Pacífico funcionará como un centro de intercambio de información sobre materias vinculadas con las mujeres y la pesca, mientras que hacia el futuro se prevé el desarrollo de acciones de cooperación e, incluso, de negocios, entre otras.
El plazo de inscripción ha concluido con 169 mujeres inscritas.
El mundo de la pesca y acuicultura ofrece un sinnúmero de oportunidades y sabemos que nuestras mujeres de mar siempre quieren ir por más y tomar todas las oportunidades que les permitan seguir creciendo. Por ello, creemos que es fundamental fomentar y crear todas los espacios y actividades que les permitan seguir potenciando su quehacer, contemplando la diversificación productiva y la agregación de valor como ejes fundamentales y necesarios.
Las mujeres de mar en Chile quieren seguir creciendo en sus distintas actividades y oficios ligados a la actividad pesquera y acuícola de pequeña escala. Entendiendo que la información y la educación son herramientas muy poderosas y necesarias, el programa de Subpesca busca avanzar en disminuir brechas de distintos tipos en el sector.
En esta sección, todas las mujeres interesadas encontrarán- de una manera muy amigable y concreta- los siguientes cursos, que son gratuitos y de fácil acceso.
Computación Básica - Curso Sence
Cómo calcular tu inversión - Curso Sence
Relaciones comerciales - Curso Sence
Escolaridad - Finalice su cuarto medio
Formaliza tu emprendimiento - Curso Sence
Facilitador de aprendizaje digital- Curso Sence
Marketing Digital- Curso Sence
Ideas para crecer tu negocio- Curso Sence
Estrategias de Marketing Digital- Curso Sence
Analista Financiera - Curso Sence
Análisis y diseño del sistema de información contable - Curso Sence
Protocolo de atención y servicio - Curso Sence
Formulación y evaluación de proyectos - Curso Sence
Comercialización y distribución- Curso Sence
Evaluación de ideas de negocio- Curso Sence
Negocios de alimentos móviles - Curso Sence
Etiquetado de productos- Curso Sence
Cómo integrar el perfil de un cliente- Curso Sence
Agente de venta digital- Curso Sence
Envasado de productos- Curso Sence
Estándares de calidad- Curso Sence
Promotor turístico- Curso Sence
Protocolo de atención y servicio- Curso Sence
Mejora de procesos- Curso Sence
Exhibición de productos- Curso Sence
Representante de ventas- Curso Sence
Conociendo el comercio al detalle- Curso Sence
El programa considera poner al alcance de todas las mujeres de mar, tanto de aquellas inscritas en el Registro Pesquero Artesanal como de las que realizan actividades conexas, diversos instrumentos que propicien un desarrollo sostenible de sus actividades productivas con valor económico.
En ese sentido, el programa contempla el desarrollo de micromódulos sobre valor agregado. Hay dos actividades concreta: primero la realización de un programa de pasantías, donde un grupo de mujeres, podrán ir a Puerto Montt para conocer más sobre este tema. Adicionalmente, se contempla el desarrollo de un programa piloto con Indespa, que contempla una inversión superior a los $200 millone, para instalación de una escuelita y micromódulos (Pronto más información).
A lo largo de Chile, las actividades de pesca artesanal y acuicultura de pequeña escala constituyen un importante aporte a la economía local y son el sustento de miles de familias que viven de la extracción y comercio de productos del mar. Los valiosos oficios- que desarrollan nuestras mujeres de mar-son un valioso aporte a la tradición y patrimonio de Chile.
El programa considera visibilizar y distinguir distintas actividades vinculadas con la pesca artesanal que desempeñan mujeres a lo largo del país. Esas labores constituyen en sí mismas oficios que, junto a una faceta laboral, poseen un valor patrimonial cultural a los cuales se les atribuyen valores al ser transmitidos de una generación a otra.
Actualmente, la Subsecretaria de Pesca y Acuicultura mantiene vigente un convenio de colaboración con la Subsecretaría del Patrimonio Cultural y el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. Puede conocer más AQUÍ.
Chile quedó en una posición de vanguardia, al publicarse- en el mes de agosto- en el Diario Oficial la Ley N°21.370, que busca avanzar efectivamente hacia una mayor equidad de género en la pesca y la acuicultura.
Entre otros puntos, la nueva norma establece criterios de equidad en la integración de organismos pesqueros y acuícolas, y reconoce las actividades conexas, vale decir los oficios tradicionales o ancestrales que desempeñan las mujeres en las caletas.
Adicionalmente, el Consejo Nacional de Pesca, los comités científicos, los comités de manejo, los consejos zonales de pesca y la Comisión Nacional de Acuicultura, se cuentan entre las entidades con estatus legal, cuya integración se resolverá ahora considerando la equidad de género.
Las actividades conexas u oficios en caletas que la norma reconoce, en tanto, corresponden a los que cumplen fileteadoras, tejedoras, encarnadoras charqueadoras, encarnadoras, ahumadoras y desconchadoras, entre otras.
En Chile, más de 23 mil mujeres integran el Registro Pesquero Artesanal -repertorio clave para el funcionamiento del sector- en cuatro categorías: pescadoras, patronas de lanchas, buzas y recolectoras de orilla.