Astilleros Asenav, Valdivia
12 de octubre de 2023
Quiero agradecer, muy sinceramente, a todas y todos quienes nos acompañan en esta ceremonia, aquí en Valdivia, y a los que siguen esta transmisión por redes sociales. Para el Gobierno, el Ministerio de Economía, y, en especial, para la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura es una tremenda satisfacción poder compartir con Uds un avance tan importante para la investigación pesquera y oceanográfica como el bautizo y lanzamiento de este barco, que nos llena de esperanza y orgullo.
Y no es una exageración. Así lo sienten las funcionarias y funcionarios de la Subsecretaría que nos acompañan hoy y también los que están en nuestras oficinas a lo largo del país. Muchos de ellos escucharon durante años sobre este proyecto y estaban escépticos de su concreción. Pero gracias al esfuerzo colectivo y al compromiso de quienes integran nuestra institución estamos viendo que se hace realidad. Para llegar a este momento hemos tenido colaboración en los más diversos ámbitos. Desde quienes se han preocupado de los temas administrativos, la licitación, adjudicación y otros, hasta los que siguen la construcción en terreno, aquí en los astilleros.
Orgullo también nos provoca esta obra de ingeniería naval. El barco que lanzaremos en los próximos minutos cuenta con tecnología de punta. Es sustentable, porque su construcción asegura menos emisiones. Es una embarcación silenciosa, gracias a los motores eléctricos-diesel, que permiten que navegue sin interferir con las distintas especies marinas. Cuenta con laboratorios húmedos y secos y un sistema que permitirá procesar información de manera inmediata. Y es la primera nave de investigación que podrá operar en el área costera del país.
¿Qué nos demuestra todo esto? Que nuestra ingeniería es de alto nivel. Este es el primer buque de investigación que se diseña y construye en Chile, en un 100%. Y esperamos que represente un impulso para muchos proyectos más.
Voy a hacer una infidencia. Al poco tiempo de asumir como subsecretario de Pesca y Acuicultura y que firmáramos el contrato para la construcción de esta embarcación, el gerente general de Asenav, Heinz Pearce, aquí presente, me aseguró que en el mes de septiembre estaríamos en condiciones de lanzar el barco y bautizarlo. En esa oportunidad, me llamó la atención su optimismo. Yo estaba convencido de que sería muy difícil que contáramos con tal nivel de avance para realizar la ceremonia en esa fecha. Pero en julio de este año, teníamos la claridad de que el plazo se respetaría y fuimos nosotros los que, por razones de agenda, pedimos que se aplazara algunos días.
Por eso, les quiero transmitir las felicitaciones del Presidente de la República a cada uno de los trabajadores y trabajadores de Asenav, a su gerencia y, por cierto, a los miembros del directorio, por un trabajo bien hecho.
Con este barco estamos dando una demostración contundente de la importancia que tiene para este Gobierno la investigación, las Ciencias del Mar y la actividad pesquera. Hemos destinado 14,5 millones de dólares para la construcción de esta nave, que permitirá a muchos profesionales navegar por las costas del país recogiendo y analizando información en beneficio de distintas pesquerías, sobre todo pelágicas.
El lanzamiento del barco también es una señal de la relevancia que queremos darle al enfoque científico para la administración pesquera. La investigación es uno de los puntos clave del proyecto de Nueva Ley de Pesca que presentaremos al Congreso próximamente, porque mientras más investigación y de mejor calidad se haga en Chile, mejores políticas podremos impulsar para el desarrollo de la actividad pesquera.
Esta ceremonia representa el espíritu que como Gobierno del Presidente Gabriel Boric quiere marcar la tramitación de la futura Ley de Pesca. Aquí nos hemos congregado representantes del Poder Ejecutivo, del Poder Legislativo, dirigentes de los pescadores artesanales, representantes de la industria y de la ciencia. Todos ustedes participaron en diferentes momentos en la discusión de una nueva Ley de Pesca y ese es el espíritu con el que nos queremos encontrar durante este proceso, un espíritu de construcción en común. La única forma de que la actividad pesquera logre desplegarse en plenitud es que seamos capaces de trabajar en conjunto.
Adicionalmente, la construcción de este buque nos brinda la oportunidad de rendir un homenaje a todos aquellos que día a día contribuyen al desarrollo de la actividad pesquera, a través de la investigación y la ciencia.
A propósito de aquello, en la conversación que tuvimos al interior de la Subsecretaría y con expertos del área, hubo un nombre que se repitió de manera constante, el nombre de una persona que ha hecho y sigue haciendo un aporte invaluable a la investigación pesquera.
Ingeniera pesquera de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Doctora en Oceanografía Biológica de la Universidad de Bretaña Occidental, profesora y pionera en la investigación hidroacústica del país, esencial para determinar el stock de los recursos pelágicos que fija las cuotas de captura.
Tiene una experiencia laboral de más de 40 años, una larga trayectoria en el servicio público y numerosas publicaciones científicas.
Ha formado a múltiples generaciones de ingenieros pesqueros, acuicultores y biólogos marinos, como lo acreditan numerosos profesionales, muchos de los cuales hoy día prestan servicio en la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, Sernapesca, IFOP y en las otras instituciones del sector.
Ellas y ellos han sido testigos también de su infinita modestia y de su calidad humana.
Por eso, por la tremenda contribución de María Anyela Barbieri Bellolio, vamos a bautizar este barco con su nombre y vamos a extender ese reconocimiento a todas las mujeres que, en condiciones muy adversas, se han dedicado y se dedican a la investigación del mar y las distintas especies hidrobiológicas.
Por eso, porque la materialización de este proyecto es un ejemplo de eficiencia de la gestión pública, un ejemplo de la capacidad de desarrollo industrial del país, porque es una instancia de unidad para todo el sector, porque pone a la ciencia en el centro de las decisiones pesqueras y porque homenajea y hace justicia con una profesional de excelencia es que esperamos ver muy pronto zarpar al "Doctora Barbieri" como barco insignia de un nuevo ordenamiento pesquero para Chile.
Gracias a todas y todos por acompañarnos hoy.
Ingeniera pesquera de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Dra. en Oceanografía Biológica de la Universidad de Bretaña Occidental (Francia), profesora y pionera en la investigación hidroacústica en Chile.
Cuenta con una experiencia de más de 40 años, una larga trayectoria en el servicio público y numerosas publicaciones científicas. Ha formado a múltiples generaciones de ingenieros pesqueros, acuicultores y biólogos marinos.
Integró el Grupo de Apoyo Técnico en Asuntos Espaciales de la Organización Conferencia Espacial de las Américas (ONU) y fue coordinadora del Grupo de Percepción Remota en Ciencias del Mar, del Comité Oceanográfico Nacional (CONA).
Actualmente, Barbieri sigue contribuyendo con la institucionalidad pesquera, integra dos Comités Científicos Técnicos, organismos asesores y consultivos de la Subpesca, y, además, es parte del Consejo del Fondo de Investigación Pesquera y de Acuicultura (FIPA).
En el marco de la Ley 21.183, en lo relacionado con la actividad de captación de semilla, la Res. Ex. CP Nº 326 de fecha 7 de Febrero de 2025, fija los polígonos al interior de las áreas de colecta en la comuna de Calbuco se abre con fecha 19 de Febrero de 2025 por un periodo de 2 meses hasta el 21 de Abril de 2025, para postular a los 3 polígonos de colecta .
En este llamado podrán postular exclusivamente quiénes cumplan las siguientes condiciones copulativas:
En este primer llamado podrán postular exclusivamente quiénes cumplan las siguientes condiciones copulativas:
Si cumple las condiciones indicadas anteriormente, debe ingresar los siguientes antecedentes en la oficina de partes de esta Subsecretaría o en las oficinas de las Direcciones Zonales de Pesca y Acuicultura, sean en modalidad presencial o electrónica:
En caso de postular una persona jurídica inscrita y vigente en el Registro al que se refiere el artículo 15 del D.S. Nº 113 de 2013, del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, deberá solo indicarlo y no requerirá acompañar los antecedentes señalados anteriormente. Sin embargo, si la personería de quien comparece no consta en la inscripción, deberá acreditarse conforme a derecho.
En caso de postular una organización de pescadores artesanales, además deberá adjuntar el listado de socios, indicando el número de la inscripción en el Registro Pesquero Artesanal de cada uno de ellos, si lo tuviere, validado por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura.
En el caso de los numerales i. y ii. el documento deberá tener una vigencia de, al menos, un mes contado desde su presentación.
El documento podrá contener las coordenadas geográficas del domicilio del postulante.
En ambos casos, el documento deberá tener una vigencia de, al menos, un mes contado desde su presentación.
La documentación también se puede enviar en forma digital, escaneando los documentos y enviarlos al correo [email protected]
- Formulario de postulación a polígonos de colecta de semillas.
- Declaración Jurada grado de consanguinidad Con Vinculación Persona Natural.
- Declaración Jurada grado de consanguinidad Sin Vinculación Persona Natural.
- Declaración Jurada grado de consanguinidad Con Vinculación Empresa.
- Declaración Jurada grado de consanguinidad Sin Vinculación Empresa.
- Polígonos de colecta de semillas: AC-CAL-28a
- Polígonos de colecta de semillas: AC-CAL-28b.
- Polígonos de colecta de semillas: AC-CAL-28c.
Ver GEOPORTAL de la comuna de Calbuco.
En el marco de la Ley 21.183, en lo relacionado con la actividad de captación de semilla, la Res. Ex. Nº 327 de fecha 7 de Febrero de 2025, determina segundo llamado a polígonos del primer llamado realizado mediante Resoluciones Exenta Nº 941 y 1697, ambas de 2024, que fija los polígonos al interior de las áreas de colecta en la comuna de Hualaihué y se abre con fecha 19 de Febrero de 2025 un periodo de 2 meses hasta el 21 de Abril de 2025, para postular a los 4 polígonos de colecta .
En este llamado podrán postular quiénes cumplan las siguientes condiciones copulativas:
En este segundo llamado podrán postular quiénes cumplan las siguientes condiciones:
Si cumple las condiciones indicadas anteriormente, debe ingresar los siguientes antecedentes en la oficina de partes de esta Subsecretaría o en las oficinas de las Direcciones Zonales de Pesca y Acuicultura, sean en modalidad presencial o electrónica:
En caso de postular una persona jurídica inscrita y vigente en el Registro al que se refiere el artículo 15 del D.S. Nº 113 de 2013, del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, deberá solo indicarlo y no requerirá acompañar los antecedentes señalados anteriormente. Sin embargo, si la personería de quien comparece no consta en la inscripción, deberá acreditarse conforme a derecho.
En caso de postular una organización de pescadores artesanales, además deberá adjuntar el listado de socios, indicando el número de la inscripción en el Registro Pesquero Artesanal de cada uno de ellos, si lo tuviere, validado por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura.
En el caso de los numerales i. y ii. el documento deberá tener una vigencia de, al menos, un mes contado desde su presentación.
El documento podrá contener las coordenadas geográficas del domicilio del postulante.
En ambos casos, el documento deberá tener una vigencia de, al menos, un mes contado desde su presentación.
La documentación también se puede enviar en forma digital, escaneando los documentos y enviarlos al correo [email protected]
- Formulario de postulación a polígonos de colecta de semillas.
- Declaración Jurada grado de consanguinidad Con Vinculación Persona Natural.
- Declaración Jurada grado de consanguinidad Sin Vinculación Persona Natural.
- Declaración Jurada grado de consanguinidad Con Vinculación Empresa.
- Declaración Jurada grado de consanguinidad Sin Vinculación Empresa.
- Polígonos de colecta de semillas: HUA-13
- Polígonos de colecta de semillas: HUA-23
- Polígonos de colecta de semillas: HUA-35
- Polígonos de colecta de semillas: HUA-37
Ver GEOPORTAL de la comuna de Hualaihué.