-->
Contenido principalCon la presencia del ministro de Economía, Fomento y Turismo, Félix de Vicente y el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Pablo Galilea, junto a 150 pescadoras artesanales se dio inició en Valparaíso al Primer Congreso Internacional de Mujeres de la Pesca Artesanal.
Publicado: 05-jun-2013Valparaíso.- Con la presencia del ministro de Economía, Fomento y Turismo, Félix de Vicente y el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Pablo Galilea y más de 150 pescadoras artesanales se dio inició en Valparaíso al Primer Congreso Internacional de Mujeres de la Pesca Artesanal.
En la ceremonia de inauguración, el Ministro de Economía, Fomento y Turismo, Félix de Vicente, reconoció el trabajo de cerca de 20 mil mujeres que desarrollan la actividad pesquera en Chile y explicó algunos puntos más relevantes de la nueva ley de pesca para el sector artesanal.
"Hasta antes de la ley habían primado las consideraciones políticas por sobre las científicas a la hora de tomar decisiones, ahora el volumen de cuotas, tallas mínimas y vedas tendrán un soporte a través de los Comités Científico-Técnicos. Era necesario ordenar y transparentar la administración de los recursos pesqueros en el mar para ayudar a la conservación de éstos", explicó el secretario de Estado.
En el encuentro, durante tres días las representantes de organizaciones provenientes de todas las regiones de Chile, incluida Isla de Pascua y Juan Fernández, debatirán aspectos sobre género, pesca y desarrollo, acuicultura y sustentabilidad.
A nivel internacional, contarán con experiencias de pescadoras artesanales provenientes de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panamá, Costa Rica, Argentina, Perú, Bolivia, Brasil, Kenia y Colombia.
El encuentro es organizado por la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile, Conapach, y se extenderá hasta el 7 de junio en el hotel Diego de Almagro, Valparaíso.
Durante la cena de camaradería, realizada el 4 de junio en el Club Naval, el subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, reconoció la labor de las mujeres que viven del mar y el trabajo realizado por las dirigentas de la Conapach, especialmente a través de su presidenta, Zoila Bustamante, durante la tramitación de la Ley de Pesca.
Al respecto, subsecretario Galilea sostuvo que la nueva ley de Pesca constituye el mayor cambio y modernización al sector pesquero en los últimos cuarenta años, con beneficios directos a la pesca artesanal como por ejemplo: la protección de las cinco millas y la reserva exclusiva de la primera milla, la eliminación del pago de patentes de las Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos (Amerbs) y la futura creación del Instituto de Desarrollo para la Pesca Artesanal y Acuicultura de Pequeña Escala (IDEPA).
En la ocasión, las funcionarias de Subpesca, Esperia Bonilla, jefe de gabinete, y Alejandra Pinto, coordinadora de la unidad de recursos bentónicos, fueron reconocidas por Conapach por su labor de apoyo y compromiso al desarrollo de la mujer en la pesca artesanal.
El objetivo de Conapach es propiciar un espacio de encuentro y reflexión respecto de cómo el sector pesquero incrementa su contribución a la lucha contra la pobreza, la soberanía alimentaria y el crecimiento económico desde la perspectiva de las mujeres de la pesca artesanal, incentivando a la responsabilidad individual y colectiva de las familias y comunidades de pescadores(as) artesanales para la construcción de su propio desarrollo.
La actividad de formación concluirá el 7 de junio con una visita de las asistentes al congreso a la Caleta Quintay para conocer los proyectos de acuicultura y áreas de manejo de recursos bentónicos desarrollados por la Universidad Andrés Bello, y compartir experiencias con pescadores locales.
Este congreso internacional contó con el patrocinio de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura y el Fondo de Administración Pesquero (FAP).