Contenido principal

Noticias

Proyecto FIPA “Trazando Caletas” presentó sus conclusiones y prototipo para avanzar en trazabilidad pesquera 

Mediante un seminario a modo de cierre, se presentó la herramienta “Trazando Caletas” concebida como un sistema que integra procesos, unidades trazables y un modelo tecnológico-institucional ajustado a la realidad de las caletas. La aplicación fue diseñada por CERES BCA, en colaboración con NAVIGO, en el marco del proyecto del Fondo de Investigación Pesquera y de Acuicultura (FIPA).

Publicado: 13-nov-2025

Con la participación de autoridades del sector pesquero, representantes de la academia y especialistas en inocuidad y sostenibilidad, se desarrolló este lunes 10 de noviembre en Santiago el seminario de cierre del proyecto "Trazando Caletas" (FIPA 2024-09), iniciativa del Fondo de Investigación Pesquera y Acuicultura (FIPA) de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, que busca fortalecer la trazabilidad y la inocuidad en la pesca artesanal a través de herramientas tecnológicas y colaborativas.

El encuentro, llevado a cabo en dependencias de la Universidad Mayor junto con la Escuela de Medicina Veterinaria, contó con palabras de la Directora Ejecutiva de FIPA, Daniela Bolbarán, quien agradeció el "trabajo conjunto de las instituciones participantes de las comunidades costeras y de los equipos técnicos", tras lo cual, señaló, "hemos avanzado un paso más en materia de seguridad alimentaria e inocuidad. Gracias al desarrollo de esta iniciativa, se logró el diseño de una herramienta flexible y versátil de trazabilidad que le permitirá adaptarse a los diferentes modelos de negocios que operan en las distintas caletas a largo del país y sus distintas cadenas de distribución, cuyo pilotaje validó el modelo propuesto para ser aplicado en el futuro".

Uno de los momentos centrales de la actividad fue la demostración en vivo de la herramienta "Trazando Caletas", realizada por Víctor Uribe, coordinador del proyecto FIPA, quien también presentó los principales resultados y proyecciones de la iniciativa.

En concreto, la aplicación "Trazando Caletas" ha sido concebida como un sistema de trazabilidad que integra procesos, unidades trazables y un modelo tecnológico-institucional ajustado a la realidad de las caletas. El sistema se estructuró en torno a la unidad de lote, identificada mediante códigos QR impermeables y únicos (sin capacidad de duplicarse), y fue concebido como una herramienta modular, interoperable y capaz de operar en distintos contextos, reconociendo la diversidad que existe en las caletas del país.

El prototipo -desarrollado por CERES BCA, en colaboración con NAVIGO- está compuesto por una aplicación móvil y web, además de un dashboard de administración, que demostró ser funcional y escalable, ofreciendo a pescadores, administradores y fiscalizadores una solución práctica para gestionar la trazabilidad de manera transparente, auditable y sostenible en el tiempo.

Durante la jornada también se presentaron las principales experiencias y desafíos del Sistema Nacional de Trazabilidad de Sernapesca, en voz de Esteban Donoso, subdirector de Sernapesca. Adicionalmente, se desarrolló la ponencia "Trazabilidad e inocuidad en la pesca artesanal", a cargo de Michel Leporati, director del proyecto FIPA 2024-09 y de CERES BCA. En ese sentido, se abordaron los avances tecnológicos aplicados a la trazabilidad de alimentos, en la presentación de Thierry de Saint Pierre, CEO de NAVIGO Group, y el desarrollo del Proyecto GEF "La revolución digital de los productos del mar", expuesto por Boris Olivares de WWF Chile.

El seminario concluyó con una mesa redonda, moderada por Michel Leporati, en la que participaron representantes del Ministerio de Salud, OCEANA, WWF Chile y SERNAPESCA, quienes reflexionaron sobre los desafíos y oportunidades de avanzar hacia un sistema de trazabilidad robusto, transparente y sostenible.

Desde CERES BCA explicaron que los resultados obtenidos en este proyecto permiten concluir que Chile cuenta con las condiciones técnicas para avanzar hacia un sistema estandarizado de trazabilidad para la inocuidad en la pesca artesanal, puntualizando que su éxito también se liga a la capacidad de generar incentivos normativos, económicos e integrar a los distintos actores de la cadena para asegurar la sostenibilidad financiera y generar estímulos que motiven la adopción de estos sistemas de trazabilidad en comunidades pesqueras.

Video

Audios