El hito fue logrado por el Sindicato de Buzos Mariscadores de Caleta Laraquete, un asentamiento costero conocido por su tradición pesquera y por haber sido una de las últimas en utilizar botes de madera a vela.
Publicado: 03-nov-2025Un avance significativo para la Acuicultura de Pequeña Escala (APE) y la diversificación productiva de la pesca artesanal local de la Región del Biobío, lograron este mes los pescadores del Sindicato de Buzos Mariscadores de Laraquete, quienes concretaron, en su Área de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos (AMERB), la primera cosecha experimental de ostra japonesa (Crassostrea gigas) de la región.
La caleta Laraquete es conocida por su tradición pesquera y por haber sido una de las últimas en utilizar botes de madera a vela. Actualmente, concentra a más de 100 personas inscritas en el Registro Pesquero Artesanal (RPA), organizadas en tres sindicatos. Entre ellos, destaca el Sindicato de Buzos Mariscadores de Laraquete, quienes han asumido un rol pionero en la incorporación de la acuicultura en su quehacer productivo.
"Esta organización cuenta actualmente con dos permisos de acuicultura comercial -para mitílidos y para el cultivo de moluscos y algas- y un tercer permiso experimental para la ostra japonesa y el ostión del norte, con resultados prometedores que reflejan años de esfuerzo, capacitación y alianzas estratégicas", explica el profesional Pablo Mena de la Dirección Zonal de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) para las regiones de Ñuble y Biobío.
"La primera cosecha de ostra japonesa representa un avance estratégico y sustantivo para el Biobío, ya que, entre otros aspectos, se ha logrado consolidar nuevas oportunidades de desarrollo en las comunidades costeras y fortalecer el trabajo conjunto entre los pescadores artesanales, el sector privado y las instituciones públicas, entre ellas, nuestra Subsecretaría, el Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal y la Acuicultura de Pequeña Escala (INDESPA), y el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca)", complementa Alejandro Klenner, director de la Dirección Zonal Subpesca para las regiones de Ñuble y Biobío.
Respecto al desarrollo de la iniciativa del Sindicato de Buzos Mariscadores de Laraquete, Mena explica que todo comenzó en 2011, con un proyecto financiado por Innova-Corfo y liderado por el Dr. Eduardo Tarifeño, que evaluó la factibilidad del cultivo del Choro Araucano. "A partir de entonces, el sindicato ha contado con el apoyo de Cruz-Roja Chile en la asesoría, trámites e implementos para cultivo de Choro Zapato, Cholga y algas, como ayuda por la catástrofe del terremoto del 27-F en comunidades costeras de la región", añade el profesional Subpesca, explicando que ha seguido en los últimos años, "por medio de un apoyo sinérgico entre la empresa Arauco a través del Programa PREGA de la Universidad de Concepción -mediante transferencia tecnológica- y la asesoría continua en el cultivo de moluscos y el financiamiento de infraestructura y logística".