Convocado por el Consejo Nacional de Pesca, el encuentro -que reunió a más de 60 participantes de forma presencial y remota- tuvo por objetivo dar continuidad al trabajo intersectorial para el manejo sostenible de la jibia. Se abordaron avances en materias de certificación, evaluación de stock y fiscalización internacional del recurso.
Publicado: 20-oct-2025El pasado martes 14 de octubre, convocado por el Consejo Nacional de Pesca -órgano consultivo que fomenta la participación del sector pesquero en la toma de decisiones- se realizó de manera híbrida el II Taller Nacional sobre el recurso jibia. Más de 60 personas participaron, tanto presencialmente en dependencias de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) en Valparaíso, como de forma remota.
Este segundo taller tuvo por objetivo dar continuidad al trabajo intersectorial para el manejo sostenible de la jibia, especie clave para la pesca artesanal y con creciente importancia en los mercados internacionales. El encuentro permitió generar un espacio de diálogo técnico entre los distintos actores, que refuerza el compromiso con una gestión basada en evidencia científica, cooperación institucional y cumplimiento de estándares internacionales.
La apertura estuvo a cargo del subsecretario de Pesca y Acuicultura, Julio Salas, quien destacó la capacidad extractiva de la pesca artesanal y el rol de las pymes procesadoras en la cadena de valor. "Es una capacidad que, creemos, se puede seguir expandiendo en relación a la flota involucrada a la extracción de recursos siempre obviamente con el arte de pesca de la potera que está definido pero también una importante capilaridad de pymes que se han instalado como plantas procesadoras", señaló la máxima autoridad pesquera, quien además abordó la reciente participación de Subpesca en Conxemar 2025, en Vigo, España, donde la jibia fue destacada como un recurso de alto potencial exportador.
Rodrigo Polanco (consultor) expuso sobre el estándar de certificación del Marine Stewardship Council (MSC), que busca garantizar la sostenibilidad de las pesquerías. "El objetivo es prevenir el colapso de los recursos y dar certezas de abastecimiento a los compradores", explicó, destacando la importancia de equilibrar explotación con conservación.
Posteriormente, Gonzalo Olea (ONG Pesca Sustentable) y Alejandro Karstegl (consultor independiente en gestión y sostenibilidad pesquera) profundizaron en el programa de mejoramiento pesquero (FIP) de la jibia, en miras de la certificación MSC. Subrayaron los avances en monitoreo, estudios de marcaje y recaptura, y la reactivación del comité de manejo ad hoc como buenos pasos en esa línea.
Ignacio Payá, investigador de IFOP y vicepresidente del Comité Científico de la OROP-PS, abordó la evaluación del stock en el contexto regional. También explicó que, dependiendo de las condiciones ambientales, la jibia presenta distintos morfos o genotipos, lo que implica desafíos adicionales para su manejo y conservación.
El taller también incluyó una presentación de Pablo Ortíz -subdirector de Pesquerías de Sernapesca- sobre el sistema nacional de fiscalización de flotas internacionales. En ese sentido, profundizó sobre el aumento en la presencia de buques extranjeros, aunque aclarando a los presentes que éstos realizan principalmente operaciones logísticas, sin desembarco de recursos.
A modo de cierre, Juan Francisco Santibáñez, jefe de la División de Desarrollo Pesquero de Subpesca, valoró la instancia y recalcó que Chile es uno de los pocos países que realiza inspecciones en aguas internacionales y que ha asumido un rol activo en la lucha contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR). "Chile es reconocido por su compromiso y experiencia acumulada en esta materia, con un marco regulatorio robusto y puertos competitivos", afirmó.