Tanto Sernapesca como la Armada mantienen fiscalización y vigilancia activa de flota extranjera que ingresa a aguas nacionales para recalar. Al 30 de septiembre, el Servicio había recibido 157 solicitudes de recalada en puertos nacionales, siendo 139 autorizadas y 18 rechazadas por no presentar todos los antecedentes solicitados. De las recaladas autorizadas, todas las embarcaciones fueron inspeccionadas, sin detectar incumplimientos.
Publicado: 08-oct-2025En el marco de la vigilancia activa y permanente sobre el tráfico marítimo en los espacios nacionales que desarrolla la Armada de Chile -a través de la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante (Directemar)- y el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) destacó el trabajo coordinado que realizan estas instituciones para garantizar la protección de los recursos marinos, el cumplimiento de la normativa nacional e internacional en materia pesquera, y contribuir con la prevención y combate de la pesca Ilegal No Declarada y No Reglamentada (INDNR).
Al respecto, Rocío Parra, subsecretaria de Pesca y Acuicultura (s), destacó que "hay un principio de coordinación que la autoridad marítima y también la autoridad pesquera realizan habitualmente y se enmarca en un compromiso irrestricto de parte de Chile a nivel internacional que particularmente se vincula con el control y combate de la pesca Ilegal, No Declarada y No Reglamentada. La preocupación de los pescadores y pescadoras artesanales es válida y ha sido muy importante que ellos mismos hayan podido tomar antecedentes del rol fundamental en materia de fiscalización y control que realizan ambas autoridades".
Por su parte, el director nacional (s) de Sernapesca, Esteban Donoso, indicó que "todos los buques que recalan en nuestros puertos tienen una fiscalización, tanto en el tránsito hacia los puertos como al momento de recalar, donde se realiza una fiscalización a bordo de forma coordinada con otras organizaciones como Aduanas, Salud, SAG, PDI y la Autoridad Marítima para verificar distintos aspectos". En ese sentido, señaló que Sernapesca realiza "la verificación de los track de navegación, la correcta transmisión de los instrumentos y las bodegas para verificar la condición de pesca o no pesca que hayan declarado. Todos han pasado y deben pasar por esta fiscalización".
Adicionalmente, en la Central de Monitoreo y Análisis de la Dirección de Seguridad y Operaciones Marítimas de la Armada (Dirsomar), se analiza en tiempo real el movimiento de estas naves, a lo que se suman fiscalizaciones por vía aérea o marítima.
En este punto, el director de Dirsomar, Contraalmirante Litoral Sigfrido Ramírez, indicó que la Autoridad Marítima está efectuando permanentemente labores de fiscalización de estas flotas, las cuales no solo están dedicadas a extraer calamar rojo, ya que hay una serie de flotas que operan en aguas internacionales. En ese sentido, sostuvo que las fiscalizaciones se realizan con medios aeronavales y de superficie, además de una vigilancia con medios satelitales. Y señaló que hasta la fecha "no tenemos evidencia de que se hayan realizado operaciones de pesca dentro de la Zona Económica Exclusiva".
Difusión sectorial de los resultados de fiscalización
Al día 30 de septiembre, Sernapesca ha recibido 157 solicitudes de recalada en puertos nacionales durante este año, de las cuales 139 han sido autorizadas y otras 18 han sido rechazadas por no presentar todos los antecedentes solicitados. De las recaladas autorizadas, todas las embarcaciones han sido sometidas a inspecciones a bordo, no encontrando hasta la fecha incumplimientos normativos.
La labor de fiscalización de estas embarcaciones se ha socializado con las organizaciones de pesca artesanal de diversas regiones, quienes han sostenido reuniones con autoridades de Sernapesca y la Armada, presentando sus inquietudes al respecto.
Asimismo, el presidente de la Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos de la Cámara de Diputadas y Diputados, Matías Ramírez, visitó el centro de monitoreo y control satelital del Sernapesca en la dirección nacional, donde observó la distribución y actividades registradas en el último tiempo de la flota de pabellón extranjero dentro y fuera de la zona económica exclusiva, y conoció el procedimiento de autorización de recalada.
Compromiso internacional de Chile con la prevención y combate a la Pesca INDNR
Es importante recordar que Chile suscribió el Acuerdo sobre Medidas del Estado Rector del Puerto (AMERP)en 2009, lo cual permitió reforzar el marco normativo que regula el uso de puertos nacionales por parte de barcos pesqueros de bandera extranjera. Este acuerdo busca prevenir y eliminar la pesca ilegalal impedir que embarcaciones involucradas en dicha actividad utilicen puertos para desembarcar o abastecerse.
"El objetivo del Acuerdo sobre Medidas del Estado Rector del Puerto es contribuir al combate de la pesca ilegal al impedir que los barcos que la practican puedan utilizar puertos para desembarcar sus capturas o repostar, lo que desalienta esta práctica y contribuye a la sostenibilidad de los recursos marinos. En tal sentido, como autoridad competente, Sernapesca se encarga de fiscalizar la normativa correspondiente a la recalada de buques pesqueros de pabellón extranjero en puertos nacionales", agregó, al respecto, el subdirector nacional de Sernapesca, Esteban Donoso.
A partir del ingreso de China al AMERP a comienzos de 2025, se ha registrado un aumento significativo de solicitudes de recalada de ese país, pasando de 8 en 2024 a 130 durante este año -según cifras de Sernapesca a la fecha- lo que ha implicado un refuerzo de las labores de control y fiscalización coordinadas por la autoridad pesquera nacional.
En este contexto, es importante detallar que una vez que Sernapesca recibe la solicitud de ingreso a puerto, como autoridad competente, revisa que la nave extranjera cumpla con todos los requisitos establecidos por la normativa vigente, verificando por ejemplo el track de navegación para descartar que haya realizado pesca en aguas nacionales, y, una vez que recala, se organiza una comisión de servicios públicos para inspeccionar la nave.