“Mi percepción es que en los años venideros el calamar empezará a tener una relevancia considerablemente mayor tanto a nivel nacional como internacional”, señaló la autoridad Subpesca, quien destacó las coordinaciones que existen con el sector desde el año 2022.
Publicado: 03-oct-2025Con la presencia de representantes de la institucionalidad pesquera como el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Julio Salas, la directora nacional de Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), María Soledad Tapia; y el director ejecutivo del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), Gonzalo Pereira, se inauguró este miércoles el "Primer Encuentro Nacional de Transformadores y Exportadores del Calamar Gigante" (Dosidicus gigas), convocado por la Asociación Gremial de Plantas Pesqueras de Chile (APPES Chile), con el apoyo de Calamasur y la Fundación Innovations for Ocean Action (I4OA).
Francisco Vega, presidente de APPES Chile, dedicó sus palabras iniciales a la necesidad de coordinarse como sector, para fortalecer la protección del recurso. En ese sentido, y valorando el esfuerzo de generar dicho encuentro, el subsecretario Julio Salas resaltó ante los presentes el hecho que estén "liderando una industria que tiene un potencial de desarrollo probablemente como muy pocas hoy en Chile" y que actividades como ésta consolidan "un gremio significativo como actor del mundo de la pequeña y mediana empresa", relevando la importancia de que las plantas procesadoras pequeñas y medianas tengan mayor protagonismo en el debate público.
"Hemos tenido en estos cuatro años una atención preferente al jurel. Desde 2022 comenzamos a coordinar con Calamasur temas de jibia, ya que no estaba en la agenda prioritaria de la OROP-PS. Mi percepción es que en los años venideros el calamar empezará a tener una relevancia considerablemente mayor tanto a nivel nacional como internacional", señaló la autoridad Subpesca.
A su turno, la directora de Sernapesca, María Soledad Tapia, señaló que "si consideramos desde el 2019 al 2024 han aumentado en un 211% en Chile las exportaciones de jibia" y también el hecho que el recurso se esté abriendo paso en otros mercados más allá de los importantes mercados de España y Corea. Asimismo, destacó que durante este año ya 69 plantas se han declarado en proceso de jibia -que se concentran entre las regiones de Valparaíso, Coquimbo, Biobío y Los Lagos- elaborando diversos productos en base a dicho recurso, con más de 89 mil toneladas de materia prima.
El desarrollo del encuentro también contó con las exposiciones de la jefa de la división de Administración Pesquera de Subpesca, Lilian Troncoso, y Karen Belmar (IFOP), quienes presentaron los avances de los comités de manejo y la investigación científica asociada al recurso. Juan Francisco Santibáñez, jefe de la División de Desarrollo Pesquero de Subpesca y Gonzalo Pereira, desde IFOP, abordaron la visión de Chile sobre el manejo de la jibia en la OROP-PS. Asimismo, Alfonso Miranda, presidente de Calamasur, expuso la mirada regional sobre el estado de dicha pesquería en aguas internacionales.
Creditos fotografía: APPES Chile