Contenido principal

Noticias

Avanza cooperación científica Chile-Perú para evaluar biomasa del stock compartido de anchoveta

En ecosistemas compartidos, como ocurre con el Gran Ecosistema Marino de la Corriente de Humboldt, el monitoreo conjunto y el intercambio de información entre países permite mejorar el entendimiento de las dinámicas de las poblaciones marinas y fortalecer la toma de decisiones en la gestión pesquera.

Publicado: 22-ago-2025

Con el objetivo avanzar en una estimación conjunta de la biomasa del stock compartido de anchoveta (Engraulis ringens) del sur de Perú y norte de Chile (SPNCH), mediante el método hidroacústico, se llevó a cabo -en Valparaíso- un encuentro técnico entre especialistas en hidroacústica del Instituto de Fomento Pesquero de Chile (IFOP) y del Instituto del Mar del Perú (IMARPE).

Esta actividad de cooperación científica se realizó, a fines de julio, siempre en el marco del Proyecto PNUD-GEF Humboldt II, liderado por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) y el Ministerio de la Producción del Perú.

En ecosistemas compartidos, como ocurre el del Gran Ecosistema Marino de la Corriente de Humboldt, el monitoreo conjunto y el intercambio de información entre países permiten mejorar el entendimiento de las dinámicas de las poblaciones marinas y fortalecer la toma de decisiones en la gestión pesquera. De ahí que la evaluación de la biomasa de especies clave -como ocurre en el caso de la anchoveta- a partir de metodologías comunes y rigurosas, constituye un pilar fundamental para avanzar hacia una pesquería sostenible y basada en evidencia.

En este contexto, Jorge Castillo, investigador del IFOP, indicó que "de la larga serie de datos que cada país dispone, se trabajó sobre los casos en que hay coincidencia temporal entre los cruceros realizados en cada país, siendo considerados como un muestreo continuo en el espacio y tiempo. Para esta ocasión hemos trabajado con los años 2023, 2022, 2021 y 2020. En instancias futuras se avanzará con los años restantes. Hemos analizado los distintos aspectos biológicos, de diseño de muestreo y los enfoques metodológicos usados para finalmente obtener resultados que sean útiles para el modelamiento del stock".

Con ocasión de la visita de los investigadores peruanos, justo el buque científico Abate Molina se encontraba en Valparaíso preparando el zarpe para investigar la merluza común, por lo que se realizó una visita a bordo. Ramiro Castillo, director general de Investigaciones en Hidroacústica, Sensoramiento Remoto y Artes de Pesca del IMARPE, manifestó su positiva impresión al conocer las ampliaciones realizadas al buque: se mejoraron sus instalaciones para albergar, en forma cómoda, a los investigadores que participan en los cruceros científicos.

Es importante destacar que el método hidroacústico es una técnica científica no invasiva que emplea ondas sonoras emitidas desde ecosondas instaladas en embarcaciones especializadas para detectar, cuantificar y ubicar cardúmenes de peces en el mar. Al analizar los ecos reflejados, es posible estimar la densidad y distribución de especies como la anchoveta en tiempo real y a gran escala, sin necesidad de capturas directas. Esto permite obtener datos precisos sobre la biomasa disponible, facilitando una gestión sostenible y basada en evidencia del recurso pesquero.

Este encuentro marcó un paso importante en la construcción de capacidades compartidas y evidencia científica robusta buscando gestionar de manera conjunta los recursos marinos del ecosistema del Gran Ecosistema Marino de la Corriente de Humboldt. Lo anterior, en línea con los objetivos del Proyecto Humboldt II y los compromisos tanto de Chile como Perú con la sostenibilidad pesquera y la conservación de la biodiversidad marina.

Video

Audios