Contenido principal

Noticias

Iniciativa de Subpesca e IFOP: Programa de Marcaje de Recursos Altamente Migratorios cumplió 20 años 

Se enmarca en el Programa de Seguimiento de las Principales Pesquerías Nacionales de Recursos Altamente Migratorios, tales como peces espada, tiburones y tortugas marinas, y forma parte de la cartera de proyectos del Convenio entre IFOP y el ministerio de Economía, Fomento y Turismo.

Publicado: 31-jul-2025

El Programa de Marcaje de Recursos Altamente Migratorios es una iniciativa de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) que se lleva a cabo a través del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) y se inició el año 2005. Por ende este año, el programa ya cumple 20 años recopilando información valiosa sobre los patrones de movimiento, distribución, crecimiento y otros datos esenciales que apoyan el proceso de toma de decisiones y de establecimiento de medidas de manejo y conservación de especies tales como peces espada, tiburones y tortugas marinas.

La iniciativa se enmarca en el Programa de Seguimiento de las Principales Pesquerías Nacionales de Recursos Altamente Migratorios que forma parte de la cartera de proyectos del Convenio entre IFOP-Economía, destinados a financiar proyectos de investigación permanente para la regulación pesquera y de acuicultura.

A través del marcaje individual, y la recaptura posterior, se obtiene información valiosa de cada ejemplar. El programa se realiza mediante la aplicación de dos tipos de marcas externas con un código de identificación única. Por un lado, existen marcas metálicas, que son colocadas en las aletas anteriores de las tortugas marinas; y también existen las marcas tipo espaguetis que son colocadas cerca de la base de la primera aleta dorsal en el caso de peces espada y tiburones.

Al respecto, Camila Bustos, sectorialista a cargo de los recursos altamente migratorios en Subpesca, comenta que "contar con un programa permanente de marcaje de recursos altamente migratorios es una estrategia clave para obtener datos científicos de alta calidad, fundamentales para la gestión sostenible de estos recursos". En ese sentido, la profesional explica que gracias a este programa se recopila y consolida información detallada sobre la distribución espacial, los patrones migratorios y los niveles de abundancia de estas especies.

"Esta información, generada directamente por el programa de marcaje, aporta a la formulación e implementación de medidas de manejo pesquero basadas en evidencia científica. Además, actualmente los datos obtenidos han sido esenciales para alimentar el desarrollo de modelos de evaluación de stock, como el que actualmente realiza la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) para el pez espada. En conjunto, esta información contribuye a fortalecer la cooperación internacional y a promover una gestión pesquera más sostenible", agrega Bustos.

¿Qué deben hacer las personas que realizan actividades relacionadas con el mar si encuentran un ejemplar marcado?

Existe un procedimiento específico para enfrentarse a este tipo de situaciones, que el IFOP ha difundido a lo largo de todos estos años de implementación del programa. En este sentido, es importante tener en cuenta los siguientes aspectos:

1. Si el animal está vivo, NO retire la marca, SÓLO registre la información del ejemplar y devuelva el animal al mar.

2. Registre el ejemplar considerando los siguientes datos:

  • Nombre común y/o especie
  • Código de Identificación de la marca (números y letras)
  • Fecha y lugar de captura
  • Posición geográfica (Lat. Long.)
  • Longitud del ejemplar en centímetros (ver figuras)
  • Fotografía o video, si es posible.

3. Si el animal NO está vivo, registre el ejemplar, retire y guarde la marca y posteriormente entréguela a IFOP.

4. Para recibir un reconocimiento, debe entregar la marca y todos los datos solicitados y el nombre completo de la persona y embarcación que encontró el animal marcado junto con la dirección y/o teléfono de contacto.

* Puede entregar la marca y la información en la oficina del Instituto de Fomento Pesquero más cercana o contactarse con un observador científico de IFOP en el muelle.

Fotografía: IFOP

Video

Audios