Contenido principal

Noticias

En la Región de Arica y Parinacota: Subpesca desarrolló taller para avanzar en disminuir las amenazas en ecosistemas acuáticos de sus cuencas

Actualmente, uno de las principales peligros que enfrentan estos cuerpos de agua es la presencia de especies exóticas invasoras, como la trucha arcoíris y carpas, que han sido introducidas en algunos cuerpos de agua andinos.

Publicado: 20-may-2025

Con el fin de desarrollar una propuesta de estudio para disminuir las amenazas en ecosistemas acuáticos con un enfoque ecosistémico y de manejo integrado de cuencas en la Región de Arica y Parinacota, la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) desarrolló un taller en la ciudad de Arica que contó con la participación de autoridades regionales, funcionarios de Subpesca, Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), Ministerio del Medio Ambiente (MMA), Conaf y otras instituciones del sector público, así como con académicos, investigadores y consultores especialmente invitados.

Esta instancia que duró dos días, y contó con el auspicio de The Nature Conservancy (TNC), se desarrolló en el marco de ejecución del Proyecto Subpesca "Apoyo logístico de planes de acción de conservación de aves, mamíferos, tortugas, tiburones, en pesquerías y ecosistemas, conservación de la fauna íctica nativa y pesca recreativa, 2023", que ejecuta Acuasesorías.

Desde Subpesca explicaron que además de la contaminación del agua y alteraciones hidrológicas, una de las principales amenazas latentes que enfrentan estos cuerpos de agua es la presencia de especies exóticas invasoras como la trucha arcoíris y carpas que han sidointroducidasen algunos cuerpos de agua andinos. Estas especies compiten por alimento y hábitat, y también depredan sobre huevos y juveniles de especies nativas como Orestias. En el lago Chungará, de hecho, se ha documentado la presencia de truchas que afectan directamente a las poblaciones de Orestias.

Durante la cita, Alexia Vásquez, Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación en las Regiones de Arica y Parinacota y Tarapacá, efectuó una reflexión desde las ciencias y las tecnologías en torno a las amenazas en Ecosistemas Acuáticos Continentales en la Región de Arica y Parinacota. En tanto, Ricardo Berríos, encargado de los Programas de Fiscalización de la Acuicultura, Gestión Ambiental y Salud Animal de Sernapesca Arica y Parinacota, expuso un análisis de la mirada regional a la conservación de la biodiversidad en aguas continentales de la región.

Asimismo, Natalio Godoy de The Nature Conservacy (TNC) se refirió a estrategias para la conservación de la biodiversidad en aguas continentales y aplicaciones tecnológicas para evaluar poblaciones hidrobiológicas. Otros expositores fueron el consultor Alberto Fuentes, Hernán Padilla (IFOP Arica y Parinacota), María Cristina Morales (Universidad Católica del Norte, Coquimbo), Rodrigo Pardo (AQUAEXPERT), Claudio Quezada (Universidad de Tarapacá), Brian Dyer (Universidad de Los Andes), Cristián Andrade (GESAM Consultores) y Leonardo Miranda (Symages EIRL).

Este importantetaller- que también consideró unasalida a terreno para que todos los participantes conocieran el humedal y la desembocadura del río Lluta- también tuvo como objetivo evaluar el estado actual del conocimiento e identificar brechas de información de las poblaciones de especies nativas Orestias chungarensis (Karachi), Basilichthys semotilus (pejerrey del norte) y Cryphiops caementarius(camarón de río del norte), con el fin de realizar propuestas de conservación y manejo a nivel de cuenca hidrográfica en la Región de Arica y Parinacota.

En representación de Subpesca participaron Jorge D'Albora y Paola Rogel de la Unidad de Biodiversidad y Gestión Ecosistémica; Marcos Troncoso Valenzuela encargado de la Unidad de Crustáceos; y Julieta Siemsen de la Unidad Ambiental de la División de Acuicultura.

Audios