El evento contó con la participación de más de 60 mujeres, algueras, buzas, mariscadoras, fileteadoras y comercializadoras, entre otras actividades, quienes compartieron experiencias y aprendizajes en la pesca artesanal.
Publicado: 13-ago-2024Con el objetivo de promover el empoderamiento, visibilización y puesta en valor de los diferentes roles que desempeñan las mujeres a lo largo de la cadena de valor de la pesca artesanal, se llevó a cabo el pasado jueves 8 de agosto el Encuentro de Mujeres de la Pesca Artesanal y Actividades Conexas de Coquimbo.
La cita -organizada por el Proyecto Humboldt II- contó con la participación de más de 60 mujeres, incluyendo algueras, buzas, mariscadoras, fileteadoras y comercializadoras provenientes de las caletas San Pedro, Puerto Aldea, Tongoy, Los Vilos, El Sauce, La Sierra, Talca y Chungungo. Cabe destacar, además, que dicha iniciativa es ejecutada por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura e implementada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), junto con el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (SERNAPESCA), el Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal y de la Acuicultura de Pequeña Escala (INDESPA) y el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP).
Cecilia Solís, directora regional de Sernapesca, destacó la instancia, dado que las mujeres desempeñan múltiples roles fundamentales en la pesca artesanal y en actividades conexas, pero su trabajo a menudo no es reconocido. "Es esencial visibilizar su contribución y fomentar la participación de mujeres en roles de liderazgo dentro del sector. En muchas caletas, aunque las mujeres participan activamente, los dirigentes siguen siendo mayoritariamente hombres. Necesitamos más lideresas que representen las perspectivas diversas y valiosas que las mujeres aportan a esta actividad" señaló.
Desde Sernapesca, además, destacaron que el Registro de Actividades Conexas (RAC) ya cuenta con 3.800 inscripciones a nivel nacional, y es fundamental para visibilizar y reconocer el trabajo de las personas, principalmente mujeres, dedicadas a actividades complementarias a la pesca como el encarnado, charqueado, ahumado y fileteo.
Por su parte, Javier Chávez, director zonal de Atacama y Coquimbo de SUBPESCA, mencionó que "incorporar la perspectiva de género en las normativas y programas no se limita a decretarlo, aunque existen normas y leyes que lo hacen. También implica un proceso de cambio de conductas, lo cual es un proceso de mediano y largo plazo que, en algunos casos, requiere cambios generacionales".
Durante la actividad líderes y representantes de las asociaciones brindaron exposiciones sobre sus experiencias, retos y logros en la actividad pesquera, donde también destacaron la importancia de reconocer y apoyar el papel crucial que desempeñan las mujeres en la pesca artesanal y su contribución al desarrollo sostenible de las comunidades costeras. Y, además de las experiencias locales, también representantes y especialistas de la institucionalidad pesquera compartieron los avances que, desde sus respectivas instituciones, se están realizando para incorporar el enfoque de género y el empoderamiento de la mujer en la pesca artesanal.
Este encuentro forma parte de una serie de eventos organizados por el Proyecto Humboldt II, con el objetivo de fortalecer los conocimientos y habilidades de las mujeres en la pesca artesanal.