De acuerdo con el Art. 22° del Reglamento AMERB (D.S. MINECON N° 355 de 1995 y sus modificaciones), la información contenida en los planes de manejo debe ser presentada de acuerdo con los contenidos y formatos establecidos por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (SUBPESCA).
Hasta la fecha, la regulación de las metodologías de muestreo requeridas para el levantamiento de esta información se ha basado en un conjunto de Documentos Técnicos AMERB 1, 2 y 3 elaborados por la actual Unidad de Recursos Bentónicos (URB), de la División de Administración Pesquera (DAP), los cuales entregaron lineamientos generales, que fueron interpretados libremente por las distintas instituciones ejecutoras (consultores), que debían realizar este trabajo. De esta manera, se han utilizado una amplia diversidad de procedimientos de muestreo sobre las distintas especies principales, los que no siempre han contado con la rigurosidad metodológica esperada, pudiendo afectar en algunos casos, las estimaciones del real estado de éstas y de su evolución a lo largo de los planes de manejo y explotación en AMERB.
En respuesta a esta problemática, se ha generado el presente Manual con el objetivo de alcanzar una estandarización en los procedimientos de muestreo necesarios y suficientes para dar cuenta del estado de las especies principales dentro del régimen AMERB.
Este Manual es el resultado de una recopilación del trabajo encargado al Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), a través del Programa de Seguimiento de Pesquerías bajo Régimen de Áreas de Manejo, a partir del cual se generaron sendos informes con un conjunto de propuestas para la evaluación de los diversos grupos de especies bentónicas, los que fueron sometidos al análisis crítico por parte de especialistas para determinar la factibilidad técnica y operativa de su aplicación en las AMERB a nivel nacional.
Para su elaboración se han considerado distintas fuentes de información, junto al juicio experto de profesionales y especialistas con amplia experiencia en estas temáticas, dando por resultado una aproximación basada en 3 grandes aspectos que permiten describir el estado de una población, a través de procedimientos de muestreo respecto de: densidad, estructura de tallas y relación talla/peso, que se presentan resumidos en el Anexo I.
A su vez, el conjunto de especies bajo estudio fue clasificado en grupos acotados, según el tipo de hábitat: fondos duros, fondos blandos y fondos mixtos, incluyendo casos particulares, en cada uno de ellos (Anexo II).
Se incluyen en este Manual, las consideraciones requeridas para la elaboración y la presentación de las cartas batilitológica y bentónica, exigidas dentro del Estudio de Situación Base del Área (ESBA), de los proyectos de manejo y explotación del régimen AMERB (PMEA).
El Manual será difundido entre los usuarios del régimen AMERB, para su aplicación de forma voluntaria, y tendrá carácter de obligatorio, una vez que sea formalizado a través de resolución fundada.