Contenido principal

C�digo de Conducta para la Pesca Responsable

Asuntos Internacionales

C�digo de Conducta sobre la Pesca Responsable de FAO

A partir de la Declaraci�n de Canc�n de 1992, m�s de 170 miembros de la Organizaci�n de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentaci�n (FAO) aprobaron en 1995 el C�digo de Conducta para la Pesca Responsable. El C�digo es un instrumento de car�cter voluntario, no obligatorio (soft-law), y est� destinado a todos los que trabajan e intervienen en la pesca y la acuicultura, independientemente de si lo hacen en zonas continentales o en los oc�anos. Por consiguiente, la finalidad real del C�digo de Conducta es ayudar a los pa�ses y grupos de pa�ses a desarrollar y mejorar sus sectores de la pesca y acuicultura para alcanzar este objetivo.

El C�digo tard� en elaborarse m�s de dos a�os, y en su elaboraci�n trabajaron representantes de los miembros de la FAO, organizaciones intergubernamentales, la industria pesquera y organizaciones no gubernamentales. El C�digo quiere por lo tanto representar un consenso o acuerdo mundial sobre una amplia gama de cuestiones de pesca y acuicultura. Teniendo presente dichas caracter�sticas, es necesario que todos los que trabajan en la pesca y la acuicultura hagan suyos sus principios y objetivos y adopten medidas pr�cticas para aplicarlo.

El C�digo de Conducta insiste en que los pa�ses y todos los interesados en la pesca y la acuicultura, para garantizar a las generaciones futuras los mejores suministros posibles de pescado, deben trabajar unidos con el fin de conservar y ordenar los recursos �cticos y su h�bitat. Todas las personas que intervienen en actividades pesqueras deber�n tratar de mantener o restablecer las poblaciones �cticas en niveles capaces de producir cantidades razonables de capturas tanto ahora como en el futuro.

Quiz�s por ser un instrumento de car�cter voluntario, su alcance es amplio. Sus principales art�culos tratan del manejo pesquero (recolecci�n de informaci�n el enfoque precautorio, medidas de manejo, administraci�n e implementaci�n), operaciones de pesca (deberes del estado del pabell�n, protecci�n del medio ambiente marino, conservaci�n de la biodiversidad, seguridad de los pescadores), desarrollo de la acuicultura, integraci�n de las pesquer�as en el manejo costero, practicas posteriores a la captura, comercio e investigaci�n en materia pesquera.

El C�digo describe c�mo debe ordenarse la pesca de forma responsable y c�mo deben realizarse las mismas operaciones pesqueras. Aborda despu�s el desarrollo de la acuicultura, la vinculaci�n de la pesca con otras actividades en zonas costeras y la elaboraci�n y venta de las capturas. Se destaca en el C�digo la importancia de que los pa�ses cooperen entre s� en todos los aspectos de la actividad pesquera.

El C�digo no explica exactamente la forma en que los pescadores, la industria y los gobiernos deben tomar las medidas pr�cticas necesarias para aplicarlo. Por esta raz�n, la FAO tiene por misi�n elaborar orientaciones detalladas sobre distintos temas para apoyar la aplicaci�n del C�digo. La finalidad de dichas orientaciones es la de facilitar a los pescadores, la industria y los responsables de la ordenaci�n pesquera asesoramiento pr�ctico y t�cnico sobre las medidas que podr�an adoptar para asegurar que se aplique el C�digo con arreglo a sus finalidades.

Si bien la FAO tiene como funci�n la de prestar apoyo t�cnico a sus actividades, no tiene una responsabilidad directa en la aplicaci�n del C�digo. De esta forma, el objetivo es que los gobiernos puedan incorporar sus principios y objetivos en las pol�ticas y legislaci�n pesqueras nacionales. Para asegurar que se apoyen estos cambios legislativos y de pol�tica, los gobiernos deben tomar medidas para consultar con la industria y otros grupos a fin de promover su apoyo y cumplimiento voluntario.

Web del C�digo de Conducta para la Pesca Responsable de FAO

Texto del C�digo de Conducta para la Pesca Responsable de FAO: