Contenido principal

Glosario

A

ASIPES A.G.

Asociación de Industriales Pesqueros Región de Bio Bio.

Abisal

Dícese de las profundidades marinas donde no hay más vegetación verde. Denominación dada por los biogeógrafos a la parte profunda de los océanos.

Abundancia

Número total de organismo hidrobiológicos en una población o en una zona de pesca. Puede ser medida en términos absolutos o relativos.

Actividad pesquera de transformación

Actividad pesquera que tiene por objeto la elaboración de productos provenientes de cualquier especie hidrobiológica, mediante el procesamiento total o parcial de capturas propias o ajenas obtenidas en la fase extractiva. No se entenderá por actividad pesquera de transformación la evisceración de los peces capturados, su conservación en hielo, ni la aplicación de otras técnicas de mera preservación de especies hidrobiológicas (Artículo 2º de LGPA).

Actividad pesquera extractiva

Actividad pesquera que tiene por objetivo capturar, cazar, segar o recolectar recursos hidrobiológicos. En este concepto no quedarán incluidas la acuicultura, la pesca de investigación y la deportiva (Artículo 2º de LGPA).

Acuicultura

Actividad que tiene por objeto la producción de recursos hidrobiológicos organizada por el hombre (Artículo 2º de LGPA).

Aguas interiores

Actividad que tiene por objeto la producción de recursos hidrobiológicos organizada por el hombre (Artículo 2º de LGPA).

Alguero

Es el pescador artesanal que realiza recolección y segado de algas, con o sin el empleo de una embarcación artesanal (Artículo 2º de LGPA).

Amerb

Área de manejo y explotación de recursos bentónicos.

Aparejo de pesca

Sistema o artificio de pesca preparado para la captura de recursos hidrobiológicos, formado por líneas o cabos con anzuelos o con otros útiles que, en general, sean aptos para dicho fin, pero sin utilizar paños de redes (Artículo 2º de LGPA).

Apozamiento

Es la acumulación de recursos hidrobiológicos bentónicos en su mismo medio de vida, ya sea que estén confinados o libres, los cuales han sido removidos y trasladados desde los lugares en donde habitan en forma natural (Artículo 2º de LGPA).

Armador artesanal

Es el pescador artesanal a cuyo nombre se explotan hasta dos embarcaciones artesanales, las cuales en conjunto no podrán exceder de 50 toneladas en registro grueso. Se presume que lo es el propietario de toda embarcación artesanal inscrita en los registros a cargo de la autoridad marítima. Si los propietarios de una embarcación artesanal son dos o más personas, se entenderá que todos ellos son sus armadores artesanales, existiendo siempre responsabilidad solidaria entre todos ellos para todos los efectos por el pago de las multas que se deriven de las sanciones pecuniarias impuestas de acuerdo con la LGPA (Artículo 2º de LGPA).

Armador pesquero industrial

Persona inscrita en el registro industrial, que ejecuta por su cuenta y riesgo una actividad pesquera extractiva o de transformación a bordo, utilizando una o más naves o embarcaciones pesqueras, cualquiera sea el tipo, tamaño, diseño o especialidad de éstas, las que deberán estar identificadas e inscritas como tales en los registros a cargo de la autoridad marítima (Artículo 2º de LGPA).

Artes de pesca

Sistema o artificio de pesca preparado para la captura de recursos hidrobiológicos, formado principalmente con paños de redes (Artículo 2º de LGPA).

Autorización de acuicultura

Es el acto administrativo mediante el cual la Subsecretaría faculta a una persona para realizar actividades de acuicultura por tiempo indefinido, en aquellas áreas que corresponden al ámbito de competencia de la Dirección General de Aguas. Estas autorizaciones otorgan a sus titulares el derecho de aprovechamiento de las aguas concedidas (Artículo 2º de LGPA).

Autorización de pesca

Es el acto administrativo mediante el cual la Subsecretaría faculta a una persona natural o jurídica, por tiempo indefinido, para realizar actividades pesqueras extractivas con una determinada nave, condicionada al cumplimiento de las obligaciones que en la respectiva resolución se establezcan (Artículo 2º de LGPA).

Área de Reserva para la Pesca Artesanal (ARPA)

Franja marina a lo largo de la costa nacional, comprendida entre las líneas de base recta y una distancia de 5 millas náuticas, y que comprende las aguas interiores entre la X y XI Región. Esta área es de uso exclusivo para la realización de actividades pesqueras artesanales.

Área de pesca

Espacio geográfico definido como tal por la autoridad para los efectos de ejercer en él actividades pesqueras extractivas de una especie hidrobiológica determinada (Artículo 2º de LGPA).

B

Barcos fábrica o factoría

Es la nave que realiza faenas de pesca y efectúa a bordo procesos de transformación a las capturas, incluyendo en ellos la congelación de las mismas. No se considerarán procesos de transformación la mera evisceración, como el uso de técnicas de preservación para la mantención de las capturas en fresco, entendiendo por tales el uso de hielo o de productos químicos y la sola refrigeración.

Entre los diversos tipos de barcos fábrica o factoría existentes, clasificados de acuerdo a su sistema o aparejo de pesca, se entenderá por barco fábrica o factoría arrastrero: aquel que en sus operaciones de pesca extractiva utiliza como arte de pesca la red de arrastre; por barco fábrica o factoría espinelero o palangrero: aquel que en sus operaciones de pesca extractiva utiliza como aparejo de pesca el espinel o palangre, y por barco fábrica o factoría cerquero: aquel que utiliza en sus operaciones de pesca extractiva la red de cerco (Artículo 2º de LGPA)

Bentónico

Relativo al organismo hidrobiológico que vive en estrecha dependencia con el fondo marino.

Biomasa

Peso total de un grupo de organismo hidrobiológicos (e.g. peces, plancton) o de alguna fracción definida de ellos (e.g. adultos), en un área y período particular.

Biomasa adulta

Idem Biomasa desovante.

Biomasa desovante

Fracción del stock, medida en peso, que es capaz de aportar mediante el proceso de desove, nuevos ejemplares al stock. En términos simples, la biomasa desovante resulta de la multiplicación de la biomasa total a la edad (o talla) por la proporción de ejemplares maduros a la edad (o talla). Representa el tipo de biomasa más ampliamente utilizado en el manejo de pesquerías como un referente o indicador (PBR), pues es la fracción que permite la renovación del recurso.

Biomasa media

Biomasa, medida en peso, determinada a mediados de año. Debido a que usualmente la biomasa de un stock varía a lo largo del año, debido a que hay meses o períodos en que se verifica el reclutamiento al stock, es conveniente determinar la biomasa media para "suavizar" las oscilaciones que se producen al interior del año. En consecuencia, es posible referirse a biomasa media desovante, biomasa media total, etc.

Biomasa total

Biomasa, medida en peso a principios de año, de la totalidad del stock. Es un valor difícil de determinar por métodos directos (hidroacústica o área barrida), ya que éstos métodos usualmente sub-estiman o no son capaces de determinar la fracción más juvenil de ejemplares, ya que por lo general esta fracción del stock no esta disponible al eco acústico o al arte de pesca o en el área. La determinación de la biomasa total, por regla general, se efectúa a través de métodos indirectos.

Biomasa virginal

Biomasa, medida en peso, que existía cuando el recurso no era sometido a condiciones de pesca. En condiciones sin pesca, y por efecto del ambiente, las biomasas virginales también oscilan pudiendo llegar a niveles altos o críticamente bajos, por lo que la biomasa virginal es un valor promedio para una serie de años sin pesca. La biomasa virginal se utiliza como un referente (PBR) para caracterizar la situación con pesca. Es posible referirse a biomasa desovante virginal, biomasa total virginal, etc

Bote: Bote

Embarcación sin cubierta completa, con o sin motor de propulsión.

Buque de Investigación (B/I)

Nave especialmente acondicionada para efectuar labores de investigación pesquera y/o oceanográfica.

C

Captura

Peso físico expresado en toneladas o kilogramos de las especies hidrobiológicas vivas o muertas que en su estado natural hayan sido extraídas ya sea en forma manual o atrapadas o retenidas por un arte, aparejo o implemento de pesca.

D

Desembarque

Peso físico expresado en toneladas o kilogramos de las capturas que se sacan de la nave pesquera o de la nave de transporte, que hayan sido procesadas o no, incluyéndose aquellas capturas obtenidas mediante recolección sin el uso de una embarcación.

E

Ecosistema Marino Vulnerable

Unidad natural conformada por estructuras geológicas frágiles, poblaciones o comunidades de invertebrados de baja productividad biológica, que ante perturbaciones antrópicas son de lenta o escasa recuperación, tales como en montes submarinos, fuentes hidrotermales, formaciones coralinas de agua fría o cañones submarinos.

I

Informe Técnico

Acto administrativo mediante el cual el órgano competente expresa los fundamentos de orden científico, ambiental, técnico, económico y social, cuando corresponda, que recomiendan la adopción de una medida de conservación o administración u otra que establezca esta ley. Los datos e información que sustentan el informe técnico serán públicos, así como el informe técnico, el que, además, deberá estar publicado en la página de dominio electrónico de la Subsecretaría.

M

Monte submarino

Elevaciones del piso oceánico que no emergen a la superficie y cuya altura sobrepasa los 1.000 metros, medidos desde el fondo marino circundante que constituye su base.

O

OIRS

Oficina de Información Sugerencias y Reclamos de la Subsecretaría de Pesca.

Objetivo de conservación

Objetivo que es planteado por los administradores de una pesquería - acorde con la Política Pesquera -, para mantener o llevar al recurso a una condición biológica deseada. Los objetivos pueden plantearse en diferentes horizontes de tiempo. Los objetivos de conservación usualmente son instrumentalizados a través de los PBR.

Observador

Usualmente se refiere a observador científico, el que tiene por tarea recolectar datos técnicos de la faena de pesca y datos biológicos de los recursos que componen la captura.

P

Palangre

Aparejo de pesca, que utiliza líneas o cabos y anzuelos con carnada para la captura de recursos pesqueros.

Pelágico

Relativo al organismo hidrobiológico que pasa la mayor parte de su vida activa en la columna de agua marina con poco contacto o dependencia del fondo marino.

Pequeño armador pesquero industrial

Persona inscrita en el Registro Nacional Pesquero Industrial que ejecuta una actividad pesquera extractiva utilizando hasta tres naves, de hasta 22,5 metros de eslora máxima y de hasta 100 toneladas de registro grueso cada una (Artículo 2º de LGPA)

Permiso extraordinario de pesca

Es el acto administrativo mediante el cual la Subsecretaría a través del procedimiento establecido en esta ley faculta a las personas adjudicatarias de cuotas individuales de captura para realizar actividades pesqueras extractivas, por el tiempo de vigencia del permiso, en pesquerías declaradas en los regímenes de plena explotación, o en pesquerías en desarrollo incipiente o en pesquerías en recuperación (Artículo 2º de LGPA).

Pesca artesanal

Actividad pesquera extractiva realizada por personas naturales que en forma personal, directa y habitual trabajan como pescadores artesanales. Para los efectos de la LGPA, se distinguirá entre armador artesanal, mariscador alguero y pescador artesanal propiamente tal. Estas categorías de pescador artesanal no serán excluyentes unas de otras, pudiendo por tanto una persona ser calificada y actuar simultánea o sucesivamente en dos o más de ellas, siempre que todas se ejerciten en la misma Región, con las solas excepciones que contempla el título IV de la LGPA (Artículo 2º de LGPA)

Pesca de fondo

Actividad pesquera extractiva que en las operaciones de pesca emplea artes, aparejos o implementos de pesca, que hacen contacto con el fondo marino.

Pesca de investigación

Actividad pesquera extractiva que tiene por objeto la realización, sin fines comerciales, de pesca exploratoria, pesca de prospección o pesca experimental (Artículo 2º de LGPA).

Pesca de prospección

Uso de equipos de detección y artes o aparejos de pesca, especialmente diseñados para capturar cierto tipo de especie, con el objeto de determinar su cantidad y su distribución espacial en un área determinada (Artículo 2º de LGPA).

Pesca experimental

Uso de artes o aparejos y sistemas de pesca para determinar las propiedades de éstos y sus efectos en la especie o especies objetivo de la captura, como así también cuando corresponda, evaluar el impacto sobre otras especies asociadas y sobre el hábitat mismo (Artículo 2º de LGPA).

Pesca exploratoria

Uso de equipos de detección y artes o aparejos de pesca para determinar la existencia de recursos pesqueros presentes en un área y obtener estimaciones cualitativas o cuantitativas (Artículo 2º de LGPA).

Pesca industrial

Actividad pesquera extractiva realizada por armadores industriales, utilizando naves o embarcaciones pesqueras, de conformidad con la LGPA (Artículo 2º de LGPA).

Pescador artesanal propiamente tal

Es aquél que se desempeña como patrón o tripulantes en una embarcación artesanal cualquiera que sea su régimen de retribución (Artículo 2º de LGPA).

Pesquero de Alta Mar (PAM)

Nave pesquera cuyas características de construcción y operacionales lo habilitan para operar por largo tiempo en faenas de pesca, en zonas alejadas de la costa.

Pesquería Demersal Sur Austral (PDA)

Una referencia a la pesquería artesanal e industrial que se desarrolla sobre peces en el área de aguas exteriores e interiores, en la zona marítima comprendida entre el paralelo 41º28,6' LS y el 57º LS.

Pesquería agotada o colapsada

Aquella en que la biomasa del stock es inferior a la biomasa correspondiente al punto biológico límite que se haya definido para la pesquería, no tiene capacidad de ser sustentable y cuyas capturas están muy por debajo de su nivel histórico, independientemente del esfuerzo de pesca que se ejerza.

Pesquería en plena explotación

Aquella cuyo punto biológico está en o cerca de su rendimiento máximo sostenible.

Pesquería en recuperación

Es aquella pesquería que se encuentra sobreexplotada y sujeta a una veda extractiva, de a lo menos tres años, con el propósito de su recuperación, y en las que sea posible fijar una cuota global anual de captura (Artículo 2º de LGPA).

Pesquería incipiente

Es aquella pesquería demersal o bentónica sujeta al régimen general de acceso, en la cual se puede fijar una cuota global anual de captura, en que no se realice esfuerzo de pesca o éste se estime en términos de captura anual de la especie objetivo menor al diez por ciento de dicha cuota y respecto de la cual haya un número considerable de interesados por participar en ella (Artículo 2º de LGPA)

Pesquería sobreexplotada

Aquella en que el punto biológico actual es menor en caso de considerar el criterio de la biomasa o mayor en el caso de considerar los criterios de la tasa de explotación o de la mortalidad por pesca, al valor esperado del rendimiento máximo sostenible, la que no es sustentable en el largo plazo, sin potencial para un mayor rendimiento y con riesgo de agotarse o colapsar.

Pesquería subexplotada

Aquella en que el punto biológico actual es mayor en caso de considerar el criterio de la biomasa, o menor en el caso de considerar los criterios de la tasa de explotación o de la mortalidad por pesca, al valor esperado del rendimiento máximo sostenible y respecto de la cual puede obtenerse potencialmente un mayor rendimiento.

Plan de manejo

Compendio de normas y conjunto de acciones que permiten administrar una pesquería basados en el conocimiento actualizado de los aspectos biopesquero, económico y social que se tenga de ella (Artículo 2º de LGPA).

Son documentos formales que contienen los principales antecedentes de una determinada pesquería, que definen sus principales objetivos a alcanzar, así como los lineamientos de administración y especificación de las reglas mediante las cuales se pretende alcanzar esos objetivos.

Plancton

Organismos flotantes cuyos movimientos son, mas o menos, dependientes de las corrientes. Algunos zooplancton exhiben un activo movimiento natatorio, que los ayuda a mantener una posición vertical. El plancton como un todo es incapaz de moverse en contra de corrientes de apreciable magnitud.

Plataforma continental

Sección del piso marino asociada a la zona nerítica y que esta comprendida entre la costa y el talud continental.

Plena explotación

Término utilizado para calificar un stock que probablemente no esta no sobre ni sub-explotado y produce, en promedio, cerca de su Rendimiento Máximo Sostenido. Esta situación podría corresponder a la pesca con mortalidad FMSY (en el modelo clásico de producción que relaciona el rendimiento con el esfuerzo) o al Fmax (en el modelo que relaciona el rendimiento por recluta con la mortalidad por pesca).

Porción de agua

Espacio de mar, río o lago, destinado a mantener cualquier elemento flotante estable (Artículo 2º de LGPA).

Posicionador satelital

Dispositivo electrónico dispuesto a bordo de naves pesqueras que permite trasmitir la posición, velocidad y otros datos de la nave a una estación remota.

Potencia

Una referencia a la potencia del motor principal de una nave o embarcación pesquera, cuya unidad es el HP.

Propagación

Acción que tiene por objeto introducir artificialmente una o más especies hidrobiológicas en aguas terrestres, aguas interiores, mar territorial o zona económica exclusiva de la República (Artículo 2º de LGPA).

Puntal

La distancia medida desde la quilla hasta la cubierta. Se consideran los siguientes puntales.

Puntal de construcción

La vertical medida en el centro del navío desde la parte inferior de la quilla hasta la recta de unión del bao con el forro.

Puntal de trazado

La vertical medias en el centro del buque de la parte alta de la quilla hasta la recta del bao.

Puntal de una bodega

La distancia vertical desde el plan o parte inferior hasta la recta del bao.

Punto Biológico de Referencia (PBR)

Es una referencia biológica contra la cual puede medirse la tasa de mortalidad por pesca o la abundancia del stock, con el objeto de determinar el estado o condición del recurso. Los PBR pueden usarse como un objetivo deseable de alcanzar o como un límite que no es conveniente sobrepasar . Algunos PBR utilizados en pesquerías nacionales son Fxx%Bdo (mortalidad por pesca que reduce la biomasa desovante al xx% de su valor virginal), Fxx%SDR, (mortalidad por pesca que reduce la biomasa desovante por recluta al xx% del valor que existiría en una condición sin pesca), RPD (razón de potencial desovante), etc.

R

Rendimiento máximo sostenible

Mayor nivel promedio de remoción por captura que se puede obtener de un stock en forma sostenible en el tiempo y bajo las condiciones ecológicas y ambientales predominantes.