Huiro negro
Lessonia berteorana / Lessonia spicata (ex Lessonia nigrescens)
Chilean kelp
Régimen plenamente explotado, con acceso suspendido a nivel nacional. En las áreas de libre acceso de las regiones XV, I, II, III y IV existen los planes de manejo de algas pardas, de carácter obligatorio, con veda extractivas por periodos y cuota anual de captura en las regiones III y IV, mientras que en las regiones XV, I y II solo veda extractiva de carácter anual permitiendo la recolección del alga varada. También se extrae en áreas de manejo que contengan el recurso dentro de su plan de explotación.
El principal mercado de exportación es China, seguido por Japón, Noruega y Francia.
Ocasionalmente se utilizan embarcaciones artesanales con buceo hooka para la extracción activa o manual hasta los 3-5 m de profundidad, o para recolectar la biomasa acumulada a mayor profundidad en pozos ubicados frente a varaderos.
Las plantas adultas son grandes, miden hasta 4 m de largo, de color verde oliváceo a parduzco o casi negro. La planta se adhiere al sustrato por un disco basal de adhesión que mide hasta 50 cm de diámetro, y constituye el hábitat de una gran diversidad de invertebrados marinos. En Chile, el huiro negro es común a lo largo de toda la costa, formando un cinturón de algas en la zona de mareas, preferentemente en ambientes expuestos al oleaje. Sin embargo, L. berteroana se distribuye desde Arica hasta Coquimbo (30°S) y L. spicata desde Coquimbo al sur.
Sobre el 90% del desembarque se exporta como alga seca picada, el resto se destina a la extracción de subproductos en el mercado local: ácido algínico, alginato y polímero natural.
Fecha | Título | Descargar |
---|---|---|
28/08/2024 | RESOL. EXENTA Nº E-2024-715 Aprueba tercer informe de seguimiento. (Publicado en Página Web 28-08-2024) | RESOL. EXENTA Nº E-2024-715 Aprueba tercer informe de seguimiento. (Publicado en Página Web 28-08-2024) |
31/01/2025
16/09/2021
06/03/2018